La Universidad de Barcelona suspende a un catedrático especializado en violencia de género tras ser acusado de acoso sexual

El catedrático emérito Ramón Flecha ha sido señalado por al menos 14 mujeres por conductas “sexuales, vejatorias e intimidatorias”

Guardar
El catedrático emérito Ramón Flecha
El catedrático emérito Ramón Flecha ha sido señalado por al menos 14 mujeres por conductas “sexuales, vejatorias e intimidatorias”.

La Universidad de Barcelona (UB) ha anunciado la suspensión cautelar del catedrático emérito Ramón Flecha, señalado por catorce mujeres por presunta coerción sexual y abuso de poder. El centro ha decidido abrir una investigación interna ante las “graves acusaciones” contra Flecha por supuestas conductas “sexuales, vejatorias e intimidatorias”, reveladas el pasado 2 de julio en varios medios de comunicación.

En las últimas semanas, diversas portadas españolas han publicado testimonios de mujeres que denunciaban que Ramón Flecha, uno de los autores nacionales más citados en el campo de la Sociología, les había pedido masajes y forzado a realizar actos sexuales mientras era su jefe. Las acusaciones también señalan a varios miembros del CREA (Community of Researchers on Excellence for All), grupo de investigación liderado durante años por el catedrático.

Se trata de alumnas, becarias, doctorandas y subordinadas del doctor Flecha, que han relatado de forma anónima a RTVE, InfoLibre y eldiario.es cómo el catedrático les solicitaba “masajes de piernas”, que durmieran con él en su casa porque “dice que tiene monstruos por la noche” o, directamente mantenía relaciones sexuales con ellas. “No había otra escapatoria que enrollarme con él. Me creí que estaba enamorada. Al mismo tiempo, tenía miedo y no podía hablar con nadie. Me disocié. Estaba totalmente confundida“, relata una de las afectadas en declaraciones recogidas por RTVE. Algunas de las demandantes aseguran que, años después, Flecha les pedía que le pusieran en contacto con alumnas jóvenes.

Tercera denuncia contra Flecha y el CREA

En un comunicado, la universidad asegura que "activó todos los mecanismos institucionales" para ponerse en contacto con las mujeres denunciantes, con las que se reunió a través de sus abogadas el pasado 9 de julio. El viernes, 11 de julio, se formalizó una denuncia formal contra el centro, "donde se relatan una serie de conductas muy graves por parte de CREA, de su líder y de otros miembros de este grupo“. Son un total de once personas, que relatan ”conductas de carácter sexual, vejatorias e intimidatorias que no solo son intolerables y contrarias al Código Ético de la Universidad, sino que, si se confirman, podrían ser delictivas“, asegura la UB.

Tanto el catedrático como su grupo investigador había sido denunciado con anterioridad. En 2004, tras varias quejas, la UB abrió un expediente interno contra Flecha y el CREA. Por aquel entonces, el instructor del informe recomendó una investigación rigurosa y tomar medidas preventivas, algo que, según comentó la universidad a elDiario.es, no fue posible por el tiempo discurrido entre los hechos y la denuncia. EL CREA recibió dos denuncias en 2006 y 2016 por funcionamiento sectario, que fueron archivadas por la Fiscalía.

Comunicado publicado por Ramón Flecha
Comunicado publicado por Ramón Flecha ante las acusaciones de acoso sexual. (@R_Flecha/X)

Flecha, que se presenta en redes sociales como el “científico número 1 en Gender Violence [violencia de género]“, ha negado las acusaciones y ha acusado a los medios de comunicación de difundir ”grandes mentiras" y ha solicitado rectificar “este bulo”. “Las citadas acusaciones son totalmente falsas y fruto de una perversa fabulación en el anonimato”, asegura el excatedrático, que piensa emprender acciones legales “ante acusaciones falsas y calumnias inventadas”.