La Airef reclama a Hacienda que empiece a elaborar los Presupuestos de 2026 y exige conocer el gasto concreto en Defensa: “El marco fiscal nacional está congelado”

Aunque mantiene su previsión de crecimiento económico del 2,3 % para 2025, considera “imposible” evaluar la contabilidad del país sin acceder a los datos exactos

Guardar
La presidenta de Airef, Cristina
La presidenta de Airef, Cristina Herrero (Jesús Hellín / Europa Press)

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha lanzado este miércoles un mensaje claro al Ministerio de Hacienda: urge activar cuanto antes el proceso para elaborar los Presupuestos Generales del Estado de 2026 y detallar con precisión el impacto del aumento del gasto en Defensa. Así lo ha reclamado la presidenta del organismo, Cristina Herrero, durante la presentación del informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto correspondiente a 2025.

No se han iniciado los procesos para la elaboración de los Presupuestos”, ha lamentado Herrero en rueda de prensa, en unas declaraciones recogidas por Europa Press. A mitad de julio, el Gobierno no ha publicado aún la orden ministerial para comenzar con la redacción de los Presupuestos del próximo ejercicio, ni ha fijado el límite de gasto no financiero -conocido como ‘techo de gasto’- ni los objetivos de estabilidad presupuestaria, que normalmente se presentan en esta época del año al Consejo de Política Fiscal y Financiera.

España está bloqueada

Según ha explicado Herrero, España se encuentra en una situación anómala, ya que “el marco fiscal nacional está congelado”, cuando en un “ciclo presupuestario normal” ya deberían estar aprobados varios elementos esenciales: los objetivos de déficit y deuda a medio plazo, la tasa de referencia para el crecimiento económico y el inicio de los trabajos para diseñar las cuentas públicas del próximo año.

Esta parálisis, en un contexto de incertidumbre institucional y tensiones comerciales internacionales, complica la planificación económica del país. Como ha subrayado Herrero, y según a informado la agencia EFE, esta situación refleja un bloqueo que impide avanzar con previsión y genera dudas tanto a nivel nacional como en el ámbito europeo.

Reclaman el Plan Económico-Financiero a Hacienda

Además de criticar el retraso presupuestario, la Airef ha instado al Ministerio que dirige María Jesús Montero a que elabore cuanto antes un Plan Económico-Financiero, tal y como exige la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria. Este plan, similar al que se requiere a las comunidades autónomas cuando incumplen la regla de gasto, serviría para detallar las medidas que permitan corregir desviaciones y garantizar la sostenibilidad fiscal.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha dado por hecho este miércoles en el Congreso que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya está recortando en gasto social para invertir en defensa y le ha acusado de "mentir" a los ciudadanos porque "se comprometió con el 5% en Defensa". (Fuente: Congreso)

Sin datos sobre los 10.471 millones extra en Defensa

Una de las grandes preocupaciones que ha planteado la Airef es la opacidad que rodea al aumento del gasto en Defensa comprometido por el Gobierno para 2025. En concreto, está previsto un incremento de 10.471 millones de euros, una cifra que, según Herrero, no ha sido explicada ni desglosada adecuadamente. En este contexto, la presidenta ha tildado de “imposible” evaluar el impacto que el gasto en defensa tendrá en la contabilidad nacional, según EFE.

El déficit previsto mejora, pero se incumplirá la regla de gasto nacional

Pese a estas advertencias, la Airef ha mantenido su previsión de crecimiento económico del 2,3 % para 2025, y ha mejorado en una décima la estimación del déficit público, que bajaría al 2,7 % del PIB. Este ajuste se debe, entre otros factores, a la mejora en la recaudación del IRPF, el IVA y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.

No obstante, Herrero ha advertido que la regla de gasto nacional se incumplirá este año en la Administración central, en la mayoría de comunidades autónomas y en ocho corporaciones locales. Para corregir esta desviación, sería necesario aplicar un ajuste de aproximadamente 11.000 millones de euros, lo que permitiría reducir el déficit hasta el 2% del PIB.

Así, la presidenta ha criticado las incoherencias que genera la existencia de dos marcos fiscales diferentes: el nacional, que no se ha reformado, y el europeo, que ya se ha actualizado con nuevas reglas.

El aumento del consumo interno impulsa el crecimiento

En cuanto a las previsiones macroeconómicas, la Airef estima que el crecimiento del próximo año estará impulsado sobre todo por la demanda nacional, gracias al mayor dinamismo del consumo interno y de la inversión, que compensarán la contribución negativa del sector exterior.

También ha destacado el efecto positivo de la inmigración, que está sosteniendo el gasto en consumo y ayudando al crecimiento del empleo.