
La inflación en España retoma la senda ascendente al cierre del primer semestre de 2025, impulsada por el encarecimiento de los carburantes, el gas y algunos alimentos, mientras la inflación subyacente mantiene la estabilidad.
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) en junio alcanzó el 2,3%, tres décimas por encima del dato registrado en mayo y una décima superior al dato adelantado a finales de mes.
Por su parte, los precios de la cesta de la compra, sobre todo de los alimentos, mostraron una aumento considerable, con tasas por encima de la media.
Aceleración de la inflación en junio
El repunte del IPC en junio pone fin a una racha de tres meses de moderación y descensos interanuales en los precios. Tal como recoge la agencia EFE, el dato definitivo sobrepasa ligeramente las previsiones iniciales de Estadística y se sitúa también tres décimas por encima de la tasa de mayo.
Esta aceleración responde, según el INE, fundamentalmente a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, de la energía (gas y combustibles líquidos), y de diversos productos alimenticios.
Evolución de la inflación subyacente
La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como la energía y los alimentos frescos, mantiene su tasa anual en el 2,2%, en línea con la registrada el mes anterior. Este indicador, que sirve para ver cómo evolucionan los precios a largo plazo, muestra que la inflación está relativamente contenida, a pesar de la subida de la energía y algunos alimentos procesados.
Desglose por grupos: transporte, vivienda y alimentación
Entre los grupos de consumo más influyentes en el alza del IPC destacan:
- Transporte: incrementó su tasa anual en 1,2 puntos hasta situarse en el -0,8%, tras la subida del precio de los carburantes, frente al descenso observado en el mismo periodo de 2024. Tal y como expone el INE, el encarecimiento de la gasolina y otros combustibles se explica por la tendencia al alza del petróleo en los mercados internacionales.
- Vivienda: su tasa anual escaló hasta el 4,2%, cuatro décimas más que en mayo. Este aumento obedece principalmente a la recuperación en el precio del gas y, en menor medida, de los combustibles líquidos, en claro contraste con la bajada experimentada en junio del año anterior.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: experimentaron un aumento anual del 2,8%, tres décimas más que en mayo. La variación responde, de acuerdo con los informes oficiales, a un descenso más moderado en los precios de legumbres y hortalizas respecto al año pasado, así como a la subida de la carne, el pescado y el marisco. Según EFE, uno de los elementos que mitigó el impacto fue la notable caída del precio del aceite de oliva, que desde abril de 2024 acumula una bajada del 48%.
Comportamiento mensual y diferencias regionales
Durante junio, el IPC general registró una variación mensual del 0,7%, impulsada sobre todo por el encarecimiento del ocio y la cultura -por efecto del alza en los precios de los paquetes turísticos-, la electricidad y el transporte aéreo de pasajeros.
En términos regionales, el INE detalla que todas las comunidades autónomas cerraron junio con tasas anuales positivas: Illes Balears y País Vasco lideraron el ranking con un 2,8%, mientras que Región de Murcia y Canarias presentaron las variaciones más moderadas, en torno al 1,7%.
Situación del IPCA: España se mantiene en línea con la eurozona
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), referencia para la comparación internacional en el marco de la Unión Europea, reflejó también una tasa anual del 2,3% en junio, tres décimas más que el mes anterior y con la misma variación mensual del 0,7% observada en el IPC general, según los datos del INE.
Estabilización con matices
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha subrayado que la inflación, aunque sube respecto a meses precedentes, se mantiene entorno al objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo y en valores compatibles con la mejora del poder adquisitivo de los hogares españoles.
Según recoge Europa Press, desde el Gobierno insisten en que la contención de la inflación, unida al crecimiento salarial y económico que supera la media europea, favorece el avance del consumo y la actividad.
No obstante, el impacto del encarecimiento de ciertos productos básicos y la volatilidad de la energía condicionan la estabilidad a medio plazo, especialmente en los hogares más vulnerables.
Últimas Noticias
Necesitamos algo de silencio para volver a conversar
Cómo piensan algunos autores las diferentes formas del ruido tecnológico y la dependencia de las pantallas. Arte, fotografía, literatura y propuestas para hallar las claves que permitan retomar el intercambio y la charla

Conoce el clima de este día en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Previsión meteorológica: las temperaturas que se esperan en Valencia este 26 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Lucía Sánchez, de ‘La isla de las tentaciones’, desvela las graves secuelas que le ha dejado el SIBO: “Me tenía de muy mal humor”
La que fuera concursante de ‘LIDLT’ ha explicado en su canal de Mtmad cómo se siente tras el tratamiento de la enfermedad y las pautas que debe seguir

Ni aseo, ni vestuario, ni taquillas, ni ducha: Hacienda “abandona” a los 44 agentes de Las Palmas que se juegan la vida contra el narco
El sindicato SIAT ha denunciado a la Agencia Tributaria que la mayoría de las 25 Bases Marítimas de su unidad de élite (Vigilancia Aduanera) no cumplen las condiciones de seguridad y élite. En Las Palmas toca hacerlo todo dentro del barco, en lugar de tener una oficina auxiliar en el muelle
