Estos son los 8 abusos laborales más comunes, según un abogado: “No lo dejes pasar”

Muchos empleados desconocen que hay ciertas prácticas, muy comunes en las empresas, que constituyen un abuso laboral

Guardar
Estos son los 8 abusos
Estos son los 8 abusos laborales más comunes, según un abogado: “No lo dejes pasar”. (Montaje Infobae España/TikTok/Canva)

Hay trabajadores que no tienen del todo claro cuáles son sus derechos y obligaciones en su puesto de trabajo. Y es que muchos empleados desconocen que hay ciertas prácticas, muy comunes en las empresas, que constituyen un abuso laboral. Frente a esto, muchos acuden a especialistas en derecho laboral en busca de respuestas y soluciones.

Para arrojar luz sobre este tema, el abogado laborista conocido en TikTok bajo el nombre de Un Tío Legal (@laboral_tips), detalla los ocho abusos más comunes que afectan a los empleados, y recalca: “Que no te engañen”.

“El más frecuente es el impago o el retraso de la nómina”

Según el experto, el abuso más recurrente está relacionado con el incumplimiento en el pago del salario por parte de las empresas. “El más frecuente es el impago o el retraso de la nómina. Se suelen dar en pymes y sectores bastante precarios y lo más habitual es que no se pague en fecha, que te descuenten cosas ilegales como festivos, o como que pagues tu propia seguridad social”, explica el abogado. En estos casos, la consecuencia directa es la vulneración de un derecho básico: la percepción puntual y completa del salario.

El segundo abuso generalizado tiene que ver con las horas extraordinarias no pagadas. El especialista señala que esta es una práctica extendida en sectores como la hostelería, el comercio y la logística. “Las horas extras no pagadas es muy frecuente y se suele pedir básicamente que trabajes gratis, que te quedes más tiempo y sin cobrar”, sostiene. Esto implica que los trabajadores, en muchas ocasiones, ven ampliadas sus jornadas sin que esto se refleje en sus nóminas.

El abuso más recurrente está
El abuso más recurrente está relacionado con el incumplimiento en el pago del salario por parte de las empresas. (Freepik)

“Lo más habitual es que se hagan contratos temporales para puestos que son fijos”

Otro foco de conflicto es el uso indebido de contratos temporales para cubrir necesidades permanentes de la empresa. El experto lo describe de este modo: “El fraude en la contratación. Lo más habitual es que se hagan contratos temporales para puestos que son fijos”. Este tipo de irregularidad vulnera principios fundamentales del derecho laboral y da pie a la inestabilidad en el empleo.

El abogado pone el acento en el problema de los falsos autónomos: “Algo muy habitual son los falsos autónomos o contratos a tiempo parcial cuando estás trabajando a jornada completa”. Este tipo de fraude persigue abaratar costes para el empleador y supone la negación de derechos como vacaciones, cotización adecuada o protección ante el despido.

Los despidos improcedentes o sin justificación real figuran entre las quejas más comunes. Se producen cuando se intenta prescindir de un empleado sin que exista una razón legal, o sin la indemnización que corresponde. “Despidos sin causa o sin indemnización, básicamente te engañan e intentan despedirte con algún motivo que no tiene nada que ver con un disciplinario y que es totalmente falso”, explica el especialista.

“Presionarte para que firmes una baja voluntaria, sin indemnización ni paro”

Una práctica especialmente dañina para los trabajadores es la coacción para que firmen una baja voluntaria. Esto elimina el derecho a cualquier tipo de indemnización y dificulta el acceso a la prestación por desempleo. “O por ejemplo, presionarte para que firmes una baja voluntaria. No hay indemnización y no tienes incluso paro. Y luego es bastante difícil reclamar”, advierte el abogado.

El empleo no declarado o el sub registro de las jornadas laborales sigue siendo frecuente en la economía sumergida. El experto recalca: “Que no te den de alta en la seguridad social o no cotizar todo lo que trabajas, es bastante más común de lo que crees y sobre todo en la economía sumergida. Esto lo que implica, evidentemente, es una pérdida de derechos laborales y también pierdes derecho a prestaciones, baja médica, incapacidad, paro, mucho ojo”.

El Supremo pone límite a los despidos disciplinarios: no pueden realizarse sin que el trabajador tenga la posibilidad de defenderse.

“Aunque el acoso laboral es menos visible, hay que iniciar protocolos, no lo dejes pasar”

El acoso laboral crece, aunque sigue siendo menos visible que otros abusos. “El acoso laboral es menos visible, pero es creciente. Cada vez hay más casos: aislamiento, presión psicológica, descalificaciones, una carga excesiva de trabajo de forma intencionada son algunos elementos e indicios. Hay que iniciar protocolos de acoso y denunciar. No lo dejes pasar”, recomienda el abogado.

Respecto al derecho a la conciliación, las trabas y represalias también son habituales. “Vulnerar el derecho a la conciliación familiar es bastante habitual en las personas con hijos. Las irregularidades suelen ser denegar injustificadamente o coaccionar o represalia a esas personas que lo solicitan y evidentemente eso es ilegal”, afirma.

Por último, el especialista denuncia los incumplimientos en materia de descansos y vacaciones: “No respetar los descansos ni las vacaciones, no dar 12 horas entre jornadas, no darte vacaciones o engañarte con estas que tienes menos por estar a tiempo parcial es bastante frecuente”.