Estas son las comunidades que más dinero recaudan por el Impuesto sobre Sucesiones

La distinta gestión autonómica de este tributo genera una notable disparidad en el dinero ingresado por herencias y donaciones

Guardar
Una mujer asiste a la
Una mujer asiste a la lectura del testamento de su marido (Canva)

Las diferencias regionales en España respecto al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) se han hecho evidentes a raíz del último análisis del Banco de España, que ha identificado a Baleares, Asturias, Cataluña y La Rioja como las comunidades autónomas que más dinero recaudan por este impuesto, situándose todas ellas por encima del 0,3% de su PIB.

Según ha detallado el Blog de Economía y Finanzas de Bankinter, la distinta gestión autonómica de este tributo genera una notable disparidad en el dinero recaudado por herencias y donaciones.

Distribución desigual de la recaudación

Desde 1996, las comunidades autónomas disponen de capacidad normativa para fijar el funcionamiento del ISD, lo que ha derivado en una significativa heterogeneidad en la recaudación. En 2023, la recaudación estatal por el ISD representó el 0,23% del PIB nacional, un dato superior a la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 0,15%. Francia, Bélgica y Finlandia encabezan la recaudación por este concepto en Europa, según ha indicado Bankinter.

El ISD se coloca como el segundo tributo patrimonial en importancia recaudatoria dentro de España, sólo superado por el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos Documentados (AJD), que alcanzan el 0,73% del PIB. Por detrás queda el Impuesto sobre el Patrimonio (IP), con un 0,11%.

Baleares, Asturias, Cataluña y La Rioja, en cabeza

El análisis del Banco de España subraya el peso recaudatorio de BalearesAsturiasCataluña y La Rioja respecto al resto de comunidades, situándose todas ellas por encima del 0,3% de su PIB en ingresos relacionados con sucesiones. Esta diferencia se explica tanto por la normativa autonómica aplicada a reducciones y bonificaciones, como por la estructura y el valor de las herencias recibidas en cada territorio.

Recaudación del Impuesto de Sucesiones
Recaudación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones por Comunidades Autónomas (Banco de España)

La tendencia general entre comunidades ha sido aligerar la carga fiscal sobre los sucesores directos -cónyuges y descendientes- mediante aumentos en las reducciones por parentesco y la introducción de bonificaciones en la cuota tributaria. Pese a ello, ciertas comunidades han optado por mantener un nivel de recaudación más elevado.

Cómo cambiarían los ingresos si se modificaran las normas del impuesto

El Banco de España ha analizado qué pasaría con la recaudación si se hicieran cambios en el Impuesto sobre Sucesiones, tomando como base las normas de 2022 y sin incluir al País Vasco ni Navarra. Estas modificaciones incluyen quitar las bonificaciones de las comunidades, aplicar la tarifa estatal, usar solo las reducciones estatales por parentesco y, por último, aplicar también todos los demás parámetros generales, como los relacionados con seguros de vida o la vivienda habitual.

Según los cálculos, si se eliminan las bonificaciones autonómicas, la recaudación podría llegar al 0,43% del PIB. Si se suma la tarifa estatal, subiría al 0,46%. En el tercer caso, si además solo se permiten las reducciones estatales, la cifra sería del 0,67%, y si se aplican todos los parámetros generales, alcanzaría un 0,74% del PIB, lo que supone unos 0,5 puntos porcentuales más que la situación actual.

Comunidades clave en la proyección de ingresos

El mayor incremento en términos absolutos de la recaudación recaería sobre la Comunidad de Madrid, dado que la región cuenta con bonificaciones elevadas en el ISD.

La posible aplicación de la tarifa de referencia estatal afectaría especialmente a Cataluña y las Islas Baleares, donde las escalas de gravamen autonómicas están actualmente por debajo del nivel estatal.

La hipotética eliminación de reducciones autonómicas por parentesco, reemplazándolas por las básicas estatales, resultaría especialmente relevante para Andalucía y Cataluña, ya que ambas han fijado valores más altos que los mínimos estatales.

El ajuste total de parámetros, incluyendo las reducciones por seguros de vida y vivienda habitual, supondría un aumento adicional de los ingresos en estas comunidades.

Límites del análisis

El informe reconoce que los cálculos se basan en un modelo de microsimulación estática, es decir, no considera posibles cambios de comportamiento de ciudadanos o empresas ante nuevas reformas fiscales. El Banco de España señala la escasez de datos cuantitativos, tanto agregados como individuales, sobre el ISD, lo que obliga a interpretar con prudencia los resultados.