El antisemitismo alcanza cifras récord en España en 2024: el odio se extiende y aumenta el temor entre los judíos

Un informe del Observatorio de Antisemitismo alerta de que el discurso ha llegado al ámbito político, educativo, cultural, mediático y hasta deportivo

Guardar
Pintada antisemita en la puerta
Pintada antisemita en la puerta de un mercado en Valencia.

España registró en 2024 el mayor número de incidentes antisemitas de su historia reciente, con un total de 193 casos, lo que representa un aumento del 321% respecto al año anterior, según el último informe del Observatorio de Antisemitismo. El incremento coincide con la persistencia del conflicto entre Israel y las organizaciones terroristas en Gaza, y se ha manifestado en todos los ámbitos de la vida pública, desde la política y la educación hasta los medios de comunicación y las redes sociales.

El Observatorio de Antisemitismo en España, creado en 2009 por la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) y el Movimiento contra la Intolerancia (MCI), centraliza y analiza los incidentes de carácter antisemita en el país. La entidad utiliza la definición de antisemitismo adoptada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), que considera el antisemitismo como una percepción hostil hacia los judíos, manifestada tanto en ataques físicos como en expresiones retóricas, y que puede dirigirse contra personas, instituciones, bienes o lugares de culto judíos.

Aumento sin precedentes de incidentes

Durante 2024, el Observatorio ha documentado 193 incidentes antisemitas, frente a los 60 registrados en 2023 y los 34 de 2022. Los meses de octubre y noviembre concentraron el mayor número de casos, con 25 y 30 respectivamente, en coincidencia con el aniversario del ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023. El informe subraya que estos datos no reflejan la totalidad de los hechos ocurridos, ya que muchos incidentes no son denunciados o no llegan a conocimiento de las autoridades.

El informe destaca que el discurso de odio antisemita se ha extendido a todos los sectores sociales, incluyendo el ámbito político, educativo, cultural, mediático y deportivo. El sector educativo, en particular, ha experimentado un aumento significativo de incidentes, con casos de adoctrinamiento político, pintadas y actividades antiisraelíes en colegios y universidades. Durante la primavera, se replicaron en varios campus españoles las acampadas propalestinas vistas en otros países, y se han reportado agresiones y acoso a estudiantes judíos.

El Combate al Antisemitismo a 80 años de la liberación de Auschwitz

Manifestaciones en la política y los medios

El ámbito político ha sido escenario de numerosas expresiones antisemitas, algunas protagonizadas por partidos con responsabilidades de gobierno. El informe recoge declaraciones y actos de representantes públicos en los que se acusa a Israel de genocidio, se compara a sus dirigentes con figuras del nazismo y se emplean eslóganes como “Palestina será libre desde el río hasta el mar”, considerados antisemitas por organismos internacionales. Entre los casos citados figura un vídeo institucional difundido por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, en el que se pide romper relaciones con Israel y se utiliza dicho lema.

En los medios de comunicación, el informe señala la presencia de discursos y contenidos que banalizan el Holocausto, difunden estereotipos antisemitas o justifican la violencia contra judíos. Se mencionan viñetas, artículos de opinión y programas de televisión en los que se reproducen tópicos sobre el “lobby judío”, se equipara a Israel con el régimen nazi o se minimizan los crímenes cometidos contra la población judía.

Redes sociales y discurso de odio

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) ha registrado 99 contenidos de discurso de odio dirigidos a la comunidad judía en redes sociales durante 2024, lo que representa el 3,45% del total de notificaciones realizadas a las plataformas. Facebook fue la red con mayor número de reportes, seguida de X (antes Twitter), Instagram, TikTok y YouTube. El 43% de los contenidos antisemitas fueron retirados por las plataformas.

Los contenidos predominantes en redes sociales deshumanizan y degradan a las personas judías (33%), alaban a quienes las atacan (32%) o las presentan como una amenaza (24%). Un 21% incita a la violencia directa y un 14% promueve el descrédito del colectivo. Además, un 4% aboga por la expulsión de la comunidad judía de España.

Ataques físicos

El informe detalla numerosos ataques contra personas e instituciones judías en distintas ciudades españolas. Entre los casos documentados figuran agresiones físicas, insultos, amenazas, pintadas y vandalismo en sinagogas, cementerios y comercios kosher. Se han reportado agresiones a ciudadanos identificados como judíos, así como campañas de acoso y señalamiento contra defensores de la comunidad judía y de Israel.

En el ámbito educativo, se han producido actos de boicot, suspensión de convenios con universidades israelíes, pintadas y acoso a estudiantes y profesores judíos. El informe recoge testimonios de alumnos que han sufrido agresiones y hostigamiento en campus universitarios.

Una testigo del ataque antisemita en Washington reveló detalles sobre lo ocurrido

Manifestaciones, boicots y campañas públicas

Durante el año, se han convocado numerosas manifestaciones y campañas de boicot contra Israel y ciudadanos israelíes en todo el territorio español. En estas protestas, se han coreado consignas que piden la eliminación del Estado de Israel y se han exhibido símbolos y banderas de organizaciones consideradas terroristas por la Unión Europea. El informe señala la utilización de expresiones como “genocidio”, “limpieza étnica” y “apartheid” en carteles, pancartas y discursos públicos.

El informe documenta una amplia variedad de carteles y pintadas antisemitas en espacios públicos, incluyendo mensajes de odio, símbolos nazis y lemas que equiparan a Israel y al pueblo judío con el nazismo. También se han registrado actos de vandalismo contra monumentos y placas conmemorativas de la memoria judía en distintas ciudades.

Entre otros hechos, se mencionan representaciones artísticas y actividades culturales que han sido denunciadas por su contenido antisemita, así como la exhibición de figuras y símbolos que asocian a los judíos con el mal o la violencia.

Respuestas institucionales y acciones de prevención

Ante el aumento de los incidentes, diversas instituciones y organizaciones han puesto en marcha acciones de prevención y denuncia. La FCJE y el MCI han presentado denuncias ante la Fiscalía General del Estado y han emitido comunicados de condena. Se han organizado congresos, seminarios y campañas de sensibilización, y se ha creado la Coordinadora Estatal de Lucha contra el Antisemitismo.

En el ámbito judicial, se han dictado sentencias condenatorias por delitos de odio y se han abierto investigaciones sobre agresiones y discursos antisemitas. El Ayuntamiento de Barcelona se adhirió en febrero de 2024 a la definición de antisemitismo de la IHRA, sumándose a otras instituciones españolas y europeas.

El Plan Nacional contra el Antisemitismo, aprobado en enero de 2023, ha sido objeto de análisis y seguimiento por parte de organismos públicos y entidades de la sociedad civil. El Centro Sefarad-Israel, junto a otras instituciones, ha desarrollado actividades educativas y de formación para combatir el antisemitismo y promover la memoria del Holocausto.

Pizarra en un bar en
Pizarra en un bar en Málaga.

Preocupación por la comunidad judía

El informe concluye que la situación actual ha generado un sentimiento de vulnerabilidad y temor entre los judíos españoles, que se sienten señalados como posibles objetivos de ataques. El aumento del antisemitismo ha afectado también a quienes defienden a la comunidad judía o a Israel, que han sido objeto de campañas de acoso y violencia.

Las organizaciones responsables del informe subrayan la necesidad de reforzar las políticas de prevención, mejorar la detección y denuncia de los incidentes y promover la educación y la memoria histórica como herramientas fundamentales para combatir el antisemitismo en España.