
El panorama económico de las empresas en España durante la primera mitad de 2025 presenta tanto luces como sombras. Por un lado, la mayoría de las compañías han empezado este año con menos deuda que en ejercicios anteriores, y con un acceso más sencillo al crédito bancario. Esta reducción de la deuda responde tanto a la contención en la toma de nueva financiación como a los esfuerzos por sanear las cuentas que muchas empresas asumieron después de la pandemia.
Y es que el coste medio de la deuda también bajó de manera notable, según el último informe del Banco de España sobre la situación financiera de los hogares y las empresas en el primer semestre de 2025. Los bancos han ofrecido mejores condiciones en los préstamos, aunque este efecto se notó mucho más en el crédito bancario tradicional que en la financiación a través de los mercados. Todo esto ha beneficiado especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que dependen en mayor medida del banco para sus operaciones diarias.
Sube el acceso a financiación, pero los beneficios empresariales siguen bajo presión
Durante los primeros meses del año ha aumentado de nuevo la demanda de préstamos por parte de las empresas, sobre todo entre las de mayor tamaño y sectores con capacidad de realizar nuevas inversiones. El volumen de créditos concedidos ha crecido, aunque en términos globales la captación de financiación siguió moderada.
Uno de los efectos más claros de ese cambio es la bajada de la carga financiera: las empresas destinan ahora una parte menor de sus beneficios a pagar intereses y deudas. Esto les da más margen para actuar si aumentan los tipos de interés o si hay cambios bruscos en los mercados internacionales.
No obstante, las cifras de rentabilidad y beneficios empiezan a mostrar algunas debilidades. Aunque las ventas empresariales se estabilizaron en el arranque de 2025, tras un final de 2024 complicado, el crecimiento se ha mantenido muy limitado en la mayoría de los sectores. Especialmente en aquellos alejados de la energía, que han mostrado pocos avances o incluso se han estancado.
El aumento de los costes laborales, junto al encarecimiento de las materias primas y otros gastos de producción, ha recortado tanto los márgenes como los beneficios operativos. El mayor retroceso de márgenes se ha concentrado en el sector energético, pero la construcción y las inmobiliarias también se han situado entre las actividades con peores datos de rentabilidad. Estas dificultades afectan, sobre todo, a pequeñas empresas, que empiezan a preocuparse por la sostenibilidad de su actividad si los precios siguen al alza.
El último análisis del Banco de España resalta también que la rentabilidad es el punto más débil: creció el porcentaje de empresas con beneficios muy estrechos en comparación con años previos, una alerta a tener en cuenta si la economía sufre una desaceleración.
Más señales de vulnerabilidad en algunas empresas y sectores
Aunque la mayoría de las empresas mantienen niveles bajos de vulnerabilidad, algunos indicadores han subido ligeramente en el primer trimestre de 2025. Esto sucede sobre todo en compañías grandes y en sectores como la construcción y las inmobiliarias. Mientras tanto, los datos más amplios continúan lejos de los registros negativos de la década pasada.
Respecto a la solvencia general, la calidad crediticia de las compañías se ha mantenido estable. Bajó la proporción de préstamos dudosos y los bancos no han registrado aumentos notables en los créditos con riesgo de impago masivo. Sin embargo, el número de empresas que entra en insolvencia ha crecido ligeramente, en gran parte porque las microempresas recurren más al nuevo procedimiento especial aprobado recientemente.
Otro dato a seguir es la probabilidad de impago, que aumentó desde finales de 2024, especialmente entre grandes empresas y sectores ligados a la construcción o el negocio inmobiliario. A pesar de este repunte, el nivel general de riesgo sigue muy por debajo de lo visto en años recientes.
Así, el Banco de España prevé que el crecimiento económico será más suave en la segunda mitad del año. Factores como el precio internacional de la energía, los tipos de interés o el comportamiento de la demanda ejercen presión sobre las expectativas. Las previsiones insisten en la importancia de la prudencia y en la vigilancia de la evolución de la inflación y los costes.
Últimas Noticias
Este es el plazo que tiene una empresa para darte el finiquito, según un experto: “Si no se cumple, puedes pedir el interés de demora”
La ley exige que el finiquito se pague junto con el documento de liquidación. Si la transferencia se retrasa más de tres días, el trabajador puede reclamar un interés de demora del 10%

El precio más alto de la gasolina hoy en Madrid, Barcelona y otras ciudades de España este 16 de julio
Aquí está la lista de los precios más bajos de los combustibles y también los más caros en distintas ciudades de España

La principal causa de la obesidad podría ser una dieta alta en calorías en lugar de la falta de ejercicio
El consumo elevado de alimentos ultraprocesados muestra una correlación positiva con el porcentaje de grasa corporal, según un estudio

Las revistas del corazón esta semana: de las últimas confidencias de Michu a los detalles de la boda de Makoke
Este miércoles, 16 de julio, también son protagonistas del quiosco Stella del Carmen, que se casa en unas semanas, y la princesa Leonor, que ha finalizado su etapa en la Armada

Makoke revela todos los detalles de su boda con Gonzalo Fernández: “No voy a invitar a mis compañeros de la tele”
Dos años después de empezar su historia de amor, la pareja cerrará la temporada estival dándose el ‘sí, quiero’
