
La pensión de viudedad es una de las prestaciones más comunes de la Seguridad Social y una fuente clave de ingresos para miles de personas que han perdido a su cónyuge o pareja de hecho. Su cuantía varía en función de la edad, los ingresos de la beneficiaria y si esta tiene personas a su cargo. En 2025, el Gobierno ha actualizado tanto los mínimos como los topes máximos de esta pensión, que sigue siendo una de las más solicitadas dentro del sistema público.
Del 52% al 70% de la base reguladora
La cuantía de la pensión de viudedad se calcula aplicando un porcentaje sobre la base reguladora del fallecido, que se determina en función de sus cotizaciones a la Seguridad Social.
El porcentaje habitual es el 52%, pero existen excepciones:
- Puede aumentar al 60% si la persona beneficiaria tiene 65 años o más, no percibe otra pensión pública y no supera los 9.193 euros anuales de ingresos.
- En los casos en que la persona viuda tenga cargas familiares y cumpla ciertos requisitos de carencia de rentas, el porcentaje se incrementa hasta el 70%.
Mínimos garantizados en función de la edad y la situación familiar
La Seguridad Social establece unas cuantías mínimas mensuales para quienes, tras aplicar los porcentajes anteriores, obtienen una pensión por debajo de ciertos umbrales. En 2025, tras la última revalorización aprobada por el Gobierno, los importes mínimos en 14 pagas son los siguientes:
- 662,50 euros al mes si el beneficiario es menor de 60 años.
- 818 euros al mes si tiene entre 60 y 64 años.
- 874,40 euros al mes si tiene 65 años o más o un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
- 1.127,60 euros al mes si hay personas a cargo.
Estas cuantías se han incrementado con respecto al año anterior. Las pensiones mínimas han subido un 6% y, en los casos con cargas familiares, la subida ha sido del 9,1%, según consta en el BOE y en la información publicada por la Seguridad Social.
Una pensión con tope: 3.267 euros al mes
Como el resto de pensiones contributivas del sistema español, la pensión de viudedad tiene un límite máximo. En 2025, no puede superar los 3.267,60 euros al mes, lo que equivale a 45.746,40 euros al año, si se cobra en 14 pagas.
Este tope, sin embargo, se alcanza en muy pocos casos, ya que para ello es necesario que la base reguladora del fallecido sea muy alta y que el beneficiario cumpla los requisitos para recibir el porcentaje máximo del 70%.
Requisitos para acceder a la pensión
No todas las personas que pierden a su cónyuge o pareja tienen derecho automático a esta prestación. Para acceder a la pensión de viudedad, se deben cumplir ciertas condiciones:
- El fallecido debe haber cotizado al menos 500 días en los cinco años anteriores al fallecimiento, si este se produce por enfermedad común.
- Si no se cumplen esos 500 días, se exige una cotización total de al menos 15 años.
- En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, no se exige un periodo previo de cotización.
- Además, es obligatorio que el vínculo estuviera legalmente constituido (matrimonio o pareja de hecho registrada) y, en algunos casos, que haya existido una convivencia mínima de dos años.
Una ayuda clave para miles de mujeres en España
La pensión de viudedad es una fuente de ingresos esencial para muchas personas mayores, especialmente mujeres, que en muchos casos han dedicado su vida a trabajos no remunerados o han tenido una trayectoria laboral con lagunas de cotización.
En los últimos años, los gobiernos han intentado reforzar esta prestación, especialmente en sus modalidades mínimas, conscientes del papel que juega en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en edades avanzadas. En 2025, las mejoras aprobadas buscan precisamente garantizar una mayor protección a quienes más lo necesitan.
Últimas Noticias
Hacienda puede multarte si no incluyes la casa de vacaciones en la declaración de la renta: “Nos enfrentamos a pagos de intereses o una sanción”
El servicio de asesoramiento fiscal, TaxDown, ha advertido sobre este riesgo

La sorprendente conexión entre el piloto que expulsó al grupo de adolescentes judíos del vuelo de Vueling con el 11-S: fue el instructor de terroristas
El comandante canario Iván Chirivella fue el instructor de pilotaje de los terroristas

Un padre divorciado pide anular la pensión alimenticia a su hija mayor de edad porque no tiene relación con ella y la Justicia lo deniega porque la ausencia de contacto proviene de la infancia
El tribunal provincial desestima la petición de un padre que buscaba eliminar o reducir el apoyo económico a su descendiente, argumentando que no se acreditó un cambio relevante en la situación financiera ni independencia de la beneficiaria

Un arquitecto solicita reducir la pensión de su hija de 400 euros a 50 al mes: la Justicia lo rechaza porque no sufre de “precariedad económica”
“El actor cuenta con signos evidentes de contar con patrimonio”, señala la sentencia de la Audiencia Provincial de Granada

Francia pide explicaciones a España y a Vueling por el desalojo de estudiantes judíos en Valencia y lo estudia como posible “acto de discriminación”.
El gobierno francófono considera que podría tratarse de un acto de discriminación y exige claridad en la investigación
