
En los hogares donde ya existe una hipoteca, la aparición de necesidades financieras inesperadas plantea una pregunta estratégica: ¿conviene más ampliar el préstamo existente o rehipotecar la vivienda? Renovaciones de la casa, la compra de un coche, inversiones familiares o la reunificación de deudas suelen motivar la búsqueda de liquidez adicional. El proceso para conseguir ese dinero, sin embargo, ofrece dos caminos principales, y cada opción incorpora procedimientos específicos, costes diferenciados y requisitos particulares, por lo que resulta esencial conocer con detalle cuáles son sus implicancias antes de optar por una u otra.
Por un lado, ampliar la hipoteca consiste en solicitar al banco con el que se tiene la deuda vigente un aumento del capital concedido. El titular añade, de esta manera, un monto adicional a su préstamo actual, quedando todo bajo el mismo contrato y número de cuenta. Este trámite, conocido como novación hipotecaria, introduce cambios en las condiciones pactadas inicialmente, pero no exige cancelar el vínculo original con el banco. Por su parte, rehipotecar significa cancelar el préstamo en curso y firmar uno nuevo, normalmente con la finalidad de conseguir más financiación. El nuevo crédito se constituye sobre la misma vivienda, que servirá también como garantía. Esta operación permite revisar globalmente las condiciones del acuerdo, modificar los plazos y tipos de interés, e incluso trasladar la hipoteca a una entidad distinta si así se considera conveniente.
En un enfoque práctico, ambas operaciones posibilitan obtener liquidez o afrontar gastos elevados utilizando la vivienda hipotecada. La diferencia esencial radica en el número de operaciones (una, en el caso de ampliación; dos, en el caso de rehipoteca) y el nivel de negociación sobre las condiciones del préstamo. Además, cada alternativa conlleva gastos y requisitos de aprobación diferenciados.
Ventajas y desventajas
Ampliar el capital de la hipoteca resulta, en la mayoría de las situaciones, un trámite más ágil y económico. El proceso debe iniciarse solicitando la operación en el banco que concedió la hipoteca original. La entidad analizará la situación financiera del solicitante, verificando la ausencia de impagos, el nivel de endeudamiento y la estabilidad de ingresos, así como la proporción que suponen las cuotas sobre el total de ingresos familiares.
No obstante, ampliar la hipoteca puede traducirse en una cuota mensual más elevada (a menos que también se alargue el plazo) y en el pago de intereses durante un periodo más extenso, lo que incrementará el coste total a largo plazo.
En cuanto a la rehipoteca, este proceso obliga al solicitante a realizar dos operaciones consecutivas. En primer lugar, se debe cancelar la hipoteca anterior, lo que genera costes por comisión de cancelación (acordada en el contrato inicial y regulada por ley), así como gastos de notaría, registro y —si se contrata— gestoría. El importe de estos costes varía según el capital restante, aunque el registro suele situarse cerca de los 200 euros y la gestoría alrededor de 300 euros.
En segunda instancia, se firma el nuevo préstamo hipotecario, que atiende tanto la parte pendiente de pago como el capital extra que se requiere. Aquí suelen aparecer la comisión de apertura (no siempre presente, pero habitual en muchas entidades), los gastos de notaría, registro y gestoría y, en todos los casos, una nueva tasación de la vivienda.
Pese a la mayor complejidad, la rehipoteca no solo permite conseguir liquidez, sino que posibilita consolidar otras deudas en un único préstamo (unificando pagos y, en ocasiones, rebajando intereses totales), cambiar de banco o renegociar el tipo de interés si el mercado ofrece condiciones más atractivas que las pactadas años atrás.
Factores clave a la hora de elegir entre ambas opciones
La respuesta a la pregunta central depende de múltiples factores individuales. La cuantía del dinero requerido, la urgencia de la financiación, el momento del mercado hipotecario y la disposición del banco a negociar diferencias marcan la opción idónea. Para sumas moderadas y con buenas condiciones en el préstamo original, la ampliación destaca por su sencillez y economía; en cambio, para operaciones de refinanciación, consolidación de deudas o ansias de mejorar todos los términos de la hipoteca, la rehipoteca se convierte en la ruta lógica.
Cada operación exige una evaluación personalizada, considerando los costes de cada trámite, la fiscalidad aplicable, la solvencia real y la proyección de ingresos futuros.
Últimas Noticias
Fernando Aramburu: “Es muy humano el miedo a contagiarse de la desgracia, a estar cerca del dolor”
El gran escritor vasco habla sobre “Hombre caído”, su nuevo libro de cuentos, que aborda temas como la decrepitud, la muerte, la lealtad, los pactos íntimos en las parejas y la frustración

Zaragoza: la predicción del tiempo para este 13 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Feijóo afirma en ‘El Mundo’ que el PP pactaría con Vox si no logran mayoría absoluta
Su objetivo es impulsar un Gobierno del Partido Popular en solitario y con un cordón sanitario al partido de ETA

Clima en Valencia: cuál será la temperatura máxima y mínima este 13 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El aumento del 3,37% de viviendas disponibles en España se queda corto para frenar los precios en las ciudades con más demanda
El mayor número de casas en venta no logra aliviar la tensión en capitales como Pamplona o Toledo ni en zonas periféricas de Madrid como Móstoles o Leganés, donde el hambre por el ladrillo presiona al alza el coste de los pisos
