Los aranceles ya empiezan a notarse en el vino: la “incertidumbre” provoca una caída del 20% de las exportaciones a Estados Unidos

El presidente de OIVE, Fernando Ezquerro, ha demandado la necesidad de un acuerdo

Guardar
Aumentan las exportaciones de vino
Aumentan las exportaciones de vino y mosto en los primeros ocho meses de 2024

El vino es uno de los productos más importantes de las exportaciones españolas. Las bodegas de España tienen una fama mundial, lo que hace que el valor de sus botellas alcance precios muy altos al otro lado del charco. Por ello, la tensión arancelaria entre el gobierno de Donald Trump y la Unión Europea (UE) está afectando fuertemente al sector.

EE.UU es el segundo país que más vino español consume, solo por detrás de Alemania. De hecho, es el único destino no europeo de los cinco principales receptores, pues completan la lista Reino Unido, Francia y Países Bajos. Desde la OIVE han asegurado que las ventas en Estado Unidos cayeron un 20,8% en abril de 2025.

La directora general de la Interprofesional Susana García, ha explicado que “la incertidumbre no es buena para el vino”. El presidente de la Interprofesional del Vino de España (OIVE), Fernando Ezquerro, ha demandado la necesidad de un acuerdo arancelario en la presentación del estudio “Relevancia económica y social del sector vitivinícola en España”, de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

La bodega donde puedes degustar vinos de Ronda bajo los frescos de un histórico monasterio de los “viejos descalzos”.

Exportaciones de vino a EE.UU

Si observamos los datos oficiales de DataComex, proporcionado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresas, el país norteamericano gastó 335 millones de euros en vino procedente de España. Esto lo convierte en uno de los grandes perjudicados por los aranceles que finalmente fije Trump tras el pacto, o su ausencia, con la UE.

Las botellas enviadas a EE.UU corresponden al 10,9% del vino total exportado por España. Sin embargo, estos datos han comenzado a empeorar, con la caída del 20,8% en abril de 2025 respecto al mismo mes del año anterior. En el primer cuatrimestre del año, hubo un descenso del 8,8%.

En 2024, España alcanzó una producción de 30 millones de hectolitros y registró exportaciones por 3.500 millones de euros. Estas cifras la convierten en el segundo mayor exportador mundial de vino, solo superado por Italia. Además, este sector económico tiene un peso fundamental, pues equivale al 1,6% del PIB español.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este lunes una directiva que aumenta los aranceles al acero y al aluminio del 25 al 50 por ciento a partir del 4 de junio, en el marco de la guerra comercial abierta por su Administración para aplicar su agenda proteccionista. (Fuente: White House/EBS/Donald Trump)

“¡Necesitamos un acuerdo arancelario ya!”

Ezquerro ha explicado que el desconocimiento sobre qué ocurrirá con el acuerdo arancelario supone una enorme desventaja para el sector. Muchos compradores están optando por apostar por países rivales cuyos aranceles ya se conocen, lo que permite realizar estudios y pronosticar los beneficios.

El presidente de OIVE ha alertado sobre la situación, afirmando que “¡necesitamos un acuerdo arancelario ya!”. Esta preocupación la comparten las instituciones francesas e italianas, que orientan su atención hacia el consumo en el extranjero, pues cuentan con un mercado nacional cuya demanda consideran estable.

Susana García ha expuesto que desarrollar un mercado requiere tiempo, lo que hace más grave perder una clientela como la estadounidense. Ha añadido que existe una competencia internacional intensa y que las pérdidas pueden seguir creciendo ante el avance de estos otros países.

Ambas figuras han hablado de la posibilidad de encontrar otros destinos, enfocándose en la importancia de reducir o eliminar los aranceles para poder mantener la efectividad del sector. Una de las opciones por las que han sido consultados es el acuerdo que UE y Mercosur están ultimando para pactar una reducción enorme de aranceles.