‘BKO’, el censo de militantes que ha provocado que la Audiencia Nacional pueda procesar a ‘Josu Ternera’ como jefe de ETA

El juez Santiago Pedraz acepta elevar su relevancia dentro de la banda en el sumario de ‘Batasuna-Herriko Tabernas’ gracias a un documento que se encontró durante su detención que solo tenían los miembros de la dirección etarra

Guardar
Joseba Urrutikoetxea, 'Josu Ternera', entrevistado
Joseba Urrutikoetxea, 'Josu Ternera', entrevistado por Berria

La Audiencia Nacional procesará a José Antonio Urruticoechea ‘Josu Ternera’ como jefe de ETA. En un auto fechado el pasado 9 de julio, el juez Santiago Pedraz ha ampliado el procesamiento contra el histórico miembro etarra por el delito de dirección de organización o grupo terrorista (artículo 572 del Código Penal) en el sumario del caso ‘Batasuna/Herriko tabernas’ (la financiación de la banda a través de estos locales) que se instruye en el Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia.

‘Josu Ternera’ huyó de la Justicia en 2002, cuando el Tribunal Supremo le citó para investigar su responsabilidad en el atentado contra la casa cuartel de Zaragoza de 1987. Fue detenido en Francia décadas después, el 16 de mayo de 2019, cuando residía en una cabaña de montaña en las proximidades de Saint Gervais-Les Bains, en la región de Ródano-Alpes. La operación conjunta de la policía francesa y la Guardia Civil fue clave para que seis años después el juez Pedraz haya tomado esta decisión.

Todo lo que se encontró ayudó a confirmar lo que ya sabían los servicios antiterroristas: que desde su huida de España en 2002 y hasta su detención en Francia en 2019, ‘Josu Ternera’ “ha venido actuando como uno de los máximos dirigentes de la banda terrorista ETA”. No se puede explicar de otro modo que tuviera en su poder ciertos documentos “cuya tenencia estaba únicamente al alcance del reducido y muy restringido número de integrantes de ETA, que han de considerarse como sus entonces dirigentes”.

 Cartel pidiendo la libertad
Cartel pidiendo la libertad de Josu Ternera.

Tampoco podría entenderse, señala Pedraz, que interviniera en nombre de la organización en las reuniones con representantes del Gobierno de España. “No se explica de otro modo, finamente, que fuera la persona llamada a anunciar en nombre de ETA su disolución”. ‘Josu Ternera’ fue uno de los terroristas que el 3 de mayo de 2018 leyó el comunicado en el que ETA anunciaba el fin de sus actividades. Así lo confirmó una pericial acústica que se pudo hacer comparando la voz del comunicado con unos audios que se incautaron en la cabaña donde se escondía el etarra, audios de voz dirigidos a sus nietos e hija.

Un documento de la dirección

Pero la clave fue la incautación de un documento interno de la organización terrorista llamado ‘BKO’ (Comunicación Interna General) de marzo de 2018. Se trata de un texto “redactado por la dirección de la propia organización, esto es, por el Comité Ejecutivo, y dirigido a los militantes integrados en la misma”. Este ‘BKO’ en cuestión estaría destinado a comunicar a la militancia de ETA el proceso de debate llevado a cabo en el seno de la organización sobre la disolución de la banda armada, con cifras de participación de sus militantes, incluyendo los votos a favor, en contra y abstenciones que se han registrado en la consulta. La Guardia Civil resaltó que han sido “escasas” las ocasiones en las que ha encontrado un documento así, y siempre ha sido a miembros del Comité Ejecutivo de ETA.

A la izquierda, el juez
A la izquierda, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz

El documento pone también en conocimiento la realización de un Informe de Conclusión, para dar por finalizado el proceso de debate relativo a la disolución de ETA. Este informe final sería publicado en un ‘Zutabe’ junto con otros escritos relativos al resumen de la trayectoria de la propia organización terrorista, terroristas fallecidos, daños producidos y demás detalles de la actividad terrorista. Este ‘BKO’ fue creado el 9 de abril de 2017 a las 20:52 horas, 11 meses antes de la divulgación por parte de ETA de su comunicado de disolución.

El análisis de estos documentos lleva a la Guardia Civil a concluir que ‘Josu Ternera’ “se encontraba integrado en la organización terrorista ETA hasta el anuncio de la disolución de la misma, siendo uno de los militantes más cualificados, partícipe en la toma en la toma de una de las decisiones más importantes y trascendentales de la propia organización terrorista a lo largo de su historia”. En el procesamiento de Ternera ha jugado un papel clave Dignidad y Justicia, que ejerce la acusación popular en el caso. La asociación dirigida por Daniel Portero (hoy diputado del PP) solicitó que el histórico etarra fuera procesado como dirigente en lugar de integrante. Una petición que ha apoyado la Fiscalía.

La senadora del PP y hermana de Miguel Ángel Blanco, Marimar Blanco, ha asegurado este martes que su formación no conocía las enmiendas a una modificación legal con la que podrían rebajar sus penas hasta 44 presos de ETA, a la vez que ha agradecido la "cercanía" de sus compañeros ante esta situación. (Fuente: Senado)

Está en libertad

‘Josu Ternera’ sigue en Francia en libertad provisional y pendiente de juicios por sus actividades en la banda terrorista en suelo galo. Lo que acaben resolviendo los tribunales franceses tendrá repercusión en las condenas que se le puedan imponer en España. Pese a su relevancia en ETA, contra Ternera no pesa ninguna condena en España.

Eso sí, tiene tres causas abiertas en la Audiencia Nacional. Se trata del atentado contar la casa cuartel de Zaragoza, de la furgoneta bomba colocada en el aparcamiento de la T4 de Barajas, y del sumario por el que acaba de ser procesado ahora.