Solo dos residentes de Pediatría se quedan en la Atención Primaria de Madrid: los horarios de tarde merman las contrataciones

Aunque la Consejería de Sanidad entiende que la situación “ha mejorado”, la atención primaria sigue sin ser atractiva para los pediatras jóvenes

Guardar
Un niño en la consulta
Un niño en la consulta del pediatra (AdobeStock)

La Comunidad de Madrid ha despedido este mes de julio a los residentes que comenzaron su formación MIR hace cinco años. Los médicos recién formados han dado una alegría a la atención primaria de la capital, que incorporará 85 nuevos médicos de familia a sus centros de salud. Las nuevas incorporaciones cubren el 51,83% de las plazas ofertadas, un 5,4% más que en 2024.

Del total, 15 de los médicos de familia acudirán a trabajar a centros de difícil cobertura, cinco de los cuales han conseguido completar su plantilla, según la Consejería de Sanidad. No ha habido la misma suerte con las plazas de Pediatría: tan solo seis candidatos se interesaron en los 29 puestos publicados por la administración y solo dos se han quedado en la atención primaria. Una ligera mejora respecto a lo sucedido el año anterior, cuando ningún pediatra eligió trabajar en los centros de salud madrileños.

“La Pediatría de Atención Primaria, tal y como viene advirtiendo Amyts, está en una situación crítica y se necesitan distintas soluciones para no perder un valor único en nuestra sanidad", denuncia el sindicato de médicos de Madrid en un comunicado.

Mejoras insuficientes para atraer a los médicos jóvenes

Una crisis de médicos sin precedentes: las claves para mantener a los sanitarios en Europa, según los facultativos.

Desde la Consejería de Sanidad, entienden que la falta de pediatras “es una consecuencia más” de la falta de un plan de recursos humanos a nivel nacional “que dimensione correctamente a los profesionales sanitarios“. Pese a haberlo reclamado, dicen, ”Interterritorial tras Interterritorial” a la ministra Mónica García, “la respuesta del Ministerio es la inacción“.

Pero para el sindicato, el problema está en las condiciones de los puestos en Pediatría. “Han mejorado mucho desde la huelga de 2023, pero siguen siendo poco atractivas para este tipo de jóvenes”, dice Francisco Recio, pediatra de atención primaria en Madrid y portavoz de Amyts. Las plazas convocadas para los nuevos médicos, explica, “son plazas en la periferia, de tarde y con cupos [de pacientes] que son muy grandes”, pues tienen que cubrir la ausencia de profesionales.

Los sueldos han mejorado estos últimos años, reconoce Recio. Actualmente, la Comunidad de Madrid recompensa con 450 euros en la nómina mensual a los facultativos de categorías consideradas deficitarias en el Sistema Nacional de Salud, además de un extra de 500 euros por realizar el turno de tarde y una retribución de 50 euros la hora para quienes hagan horas extraordinarias con las denominadas agendas de absorción de demanda.

Pero el dinero no parece ser suficiente, especialmente cuando hay otras alternativas en la atención hospitalaria o en la sanidad privada. “La tarde es punitiva para los pediatras, porque los padres suelen venir sin cita. No es que no queramos atender a los niños, es que tenemos agendas ya con muchos pacientes citados, y si vienen 15-20 niños sin cita, vemos 50″, valora Recio.

Pese a que Amyts considere que “la pediatría en primaria no pasa por sus mejores horas”, la Consejería de Sanidad entiende que la situación “ha mejorado”. A ello ha contribuido la alianza de la atención primaria con la red de hospitales públicos de la comunidad. A través de esta alianza, servicios hospitalarios o de centros de referencia prestan servicios de atención primaria.

Para Recio, es una “buena opción” de cara al futuro, pero “son pocos todavía” y “no cumplen contratos completos en primaria, porque la mitad de días tienen que ir al hospital”. El pediatra defiende la necesidad de “medidas que hagan atractiva la primaria” para estos especialistas, con adaptaciones de horarios que les permitan trabajar en turnos de mañana.