España va a encadenar tres eclipses inéditos: estos son los días y los mejores lugares para verlos

Entre 2026 y 2028, el país vivirá un fenómeno astronómico único con dos eclipses solares totales y uno anular en solo tres años

Guardar
Eclipse solar total en abril
Eclipse solar total en abril de 2024 (AP Foto/Robert F. Bukaty)

España se prepara para vivir una etapa astronómica sin precedentes. Tras el eclipse solar parcial del 29 de marzo de 2025, el país será testigo de tres eventos sorprendentes en un corto periodo de tiempo. Entre 2026 y 2028 se sucederán dos eclipses solares totales y uno anular, permitiendo a numerosos territorios españoles contemplar fenómenos celestes de gran magnitud sin necesidad de salir del país.

El primero de estos eclipses tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. Será un eclipse total visible en buena parte del norte peninsular. Un año después, el 2 de agosto de 2027, el sur de España (especialmente provincias como Cádiz y Málaga) se convertirá en protagonista de otro eclipse total, con una duración de la fase oscura que podría superar los seis minutos. Finalmente, el 26 de enero de 2028, un eclipse anular cerrará esta serie con su característico “anillo de fuego”, visible desde el sur, el suroeste peninsular y las Islas Baleares.

Qué tipo de eclipses se podrán observar

Un eclipse solar total se produce cuando la Luna pasa directamente entre la Tierra y el Sol, tapando completamente la luz solar y dejando visible solo la corona solar. Por otro lado, el eclipse anular ocurre cuando la Luna, al encontrarse más alejada de la Tierra, no cubre por completo el disco solar, creando un efecto visual de anillo brillante alrededor de la sombra lunar.

En 2026, ciudades como Bilbao, Burgos, A Coruña, Valencia y Palma estarán dentro de la franja de totalidad, lo que permitirá una visión completa del eclipse. El evento de 2027 será aún más impresionante en cuanto a duración, ya que en zonas del sur andaluz se podrá contemplar el eclipse total durante más de seis minutos. El eclipse anular de 2028 será menos oscuro, pero igualmente espectacular por su forma y por coincidir con el atardecer en muchas zonas.

Cómo fue el eclipse parcial de Sol

Los mejores lugares para ver cada uno de los eclipses

Para el eclipse de 2026, que se producirá el 12 de agosto, la franja de totalidad entrará por el oeste de Galicia y atravesará el norte de la península hacia el noreste, cubriendo provincias como León, Palencia, Burgos, Soria, La Rioja y Zaragoza, antes de salir por el Mediterráneo. En los puntos centrales del recorrido, la oscuridad total durará aproximadamente un minuto y medio, aunque podrá variar ligeramente según la ubicación exacta.

En 2027, el eclipse total del 2 de agosto recorrerá el sur peninsular de oeste a este, siendo especialmente visible en Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla. En esta ocasión, el fenómeno alcanzará una duración excepcional de hasta 6 minutos y 23 segundos en su punto máximo, uno de los eclipses totales más largos que se podrá ver en Europa en todo el siglo XXI.

Eclipse lunar en marzo de
Eclipse lunar en marzo de 2025 (Reuters/Toby Melville)

El eclipse anular del 26 de enero de 2028 tendrá su recorrido desde el Atlántico hacia el este, atravesando el suroeste peninsular y las Islas Baleares. Ciudades como Sevilla, Córdoba, Alicante y Palma podrán contemplar el característico “anillo de fuego”, que durará entre 3 y 5 minutos según la localización. Aunque la luz solar no desaparece por completo durante un eclipse anular, el espectáculo visual será igualmente impactante, especialmente si coincide con el atardecer.

El Instituto Geográfico Nacional ya ha habilitado un portal específico con mapas interactivos que permiten consultar la visibilidad de cada eclipse por municipio, lo que facilita la planificación para astrónomos, aficionados y turistas.

Cómo disfrutar del eclipse sin dañarte la vista

Las autoridades insisten en la importancia de no mirar nunca al Sol directamente durante un eclipse sin protección adecuada. La radiación solar, incluso cuando el Sol está parcialmente cubierto por la Luna, puede quemar la retina de forma irreversible en cuestión de segundos, provocando una lesión conocida como retinopatía solar. Este daño no duele ni se nota de inmediato, pero puede causar visión borrosa, puntos ciegos e incluso ceguera permanente. Por eso, solo deben utilizarse gafas especiales homologadas para eclipses o filtros certificados colocados sobre telescopios, prismáticos o cámaras. Nunca deben emplearse gafas de sol comunes, cristales ahumados ni otros métodos caseros, que no filtran adecuadamente la radiación peligrosa.

Una mujer observando el eclipse
Una mujer observando el eclipse con gafas protectoras (Reuters/Eloisa Lopez)