
El saldo positivo generado por la exportación de vehículos fue la principal contribución a la balanza comercial española en 2024, aportando 15.991 millones de euros. Esta cifra refleja la posición estratégica de la automoción española en el comercio exterior y su importancia como motor de la economía nacional. Según el Informe Anual 2024 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), este desempeño permite a España consolidarse como el segundo mayor productor de vehículos en Europa y uno de los diez principales a nivel mundial.
De acuerdo con el informe, el sector de la automoción registró una facturación total de 76.855 millones de euros en 2024. Aunque supone una reducción del 2% respecto al ejercicio anterior, la cifra confirma la fuerza y resiliencia de la industria frente a los desafíos persistentes, como la transformación hacia tecnologías de cero emisiones y las tensiones geopolíticas que afectan a la cadena de suministro global, recoge el informe. En cuanto al resultado neto de la industria ascendió a 2.018 millones de euros en el último año.
Durante la presentación del informe, José López-Tafall, director general de ANFAC, afirmó: “España se mantiene como el segundo mayor productor europeo de vehículos y dentro del Top 10 mundial. La industria de automoción es uno de los pilares fundamentales de la economía española y europea, y además contribuye a la prestación de servicios públicos gracias a sus importantes contribuciones a la hacienda pública. Por tanto, seguir apostando por su transformación significa apostar por el desarrollo del país”.

Aportación a las arcas de Hacienda
La aportación fiscal del sector de la automoción al Estado alcanzó los 39.838 millones de euros, un incremento del 1,7% respecto el año anterior. De esta suma, 6.052 millones de euros provienen de impuestos asociados a la adquisición de vehículos nuevos, lo que representa un aumento del 7,5%. “Estas cifras refuerzan el papel del sector automotriz como fuente clave de ingresos fiscales y empleo”, señala el informe.
En materia de inversiones, la industria destinó 2.434 millones de euros durante el año pasado, manteniendo su lugar como uno de los principales inversores industriales tanto en España como en el ámbito europeo. Este volumen de inversión representa un aumento del 2,6% frente al año anterior, lo que según el informe demuestra el compromiso del sector con la modernización y la innovación tecnológica. En términos de empleo, el sector dio trabajo a 57.189 personas de forma directa.
Más de un millón de coches nuevos vendidos
Respecto a la comercialización, por primera vez desde 2019, las ventas de turismos nuevos en España en 2024 superaron el millón de unidades, con un crecimiento del 7,1% en comparación con 2023. Sin embargo, estos niveles todavía se mantienen un 20% por debajo de los registrados antes de la pandemia. La producción total de vehículos experimentó una caída del 3%, con 2,3 millones de unidades fabricadas.
En este sentido, López-Tafall resaltó que “España, como cuarta potencia europea, debe alcanzar los 1,2-1,3 millones de ventas de turismos como mercado objetivo. Recuperar los niveles prepandemia es clave en términos económicos, y también para una correcta renovación del parque automovilístico. La falta de renovación impacta en emisiones y en la seguridad vial”.

Vehículos electrificados
El mercado de vehículos electrificados mostró un ligero retroceso del 0,4% durante 2024, con un total de 124.176 vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables vendidos entre turismos, comerciales, pesados y autobuses. ANFAC explicó que esta caída obedece principalmente al descenso en las ventas de vehículos comerciales eléctricos, que disminuyeron un 27,9%. En contraste, las ventas de turismos electrificados aumentaron un 1,9%, las de vehículos industriales un 11,4%, y las de autobuses eléctricos un 24,5%.
A pesar de estas mejoras sectoriales, el 11,4% de cuota de mercado en turismos electrificados se sitúa lejos del 20,7% de media europea y del objetivo nacional para cumplimiento de metas de reducción de emisiones.
La distribución por tipo de vehículo mostró que los comerciales eléctricos ocuparon el 4,3% del total de ventas, los autobuses el 15% y los vehículos pesados apenas el 1,2%, lo que representa uno de los mayores desafíos para la electrificación completa del parque móvil en España.

Un parque móvil viejo
El informe de ANFAC recoge un aumento de la antigüedad media del parque automovilístico nacional, situándose en 14,5 años. Además, cerca de la mitad de los vehículos en circulación tienen más de 15 años, lo que, según ANFAC, refleja la urgencia de implementar iniciativas que incentiven la renovación del parque automotor. Este contexto preocupa tanto por las implicaciones medioambientales —el envejecimiento del parque suele traducirse en mayores emisiones contaminantes— como por su impacto en la seguridad vial.
Durante la presentación, el director general de ANFAC subrayó que “la transición a una movilidad cero emisiones es una oportunidad única del sector. Contamos con un compromiso tanto de las empresas como de las Administraciones Públicas para avanzar en el reto de descarbonizar y reducir las emisiones de nuestra movilidad por carretera. Sin embargo, el ritmo al que transformamos nuestro parque móvil no es suficiente y se deben aplicar medidas eficaces y que tengan continuidad en el tiempo. Para obtener resultados, debemos pisar el acelerador para que nuestro país sea un referente de la movilidad electrificada y se mantenga su valor industrial, económico y de empleo”.
López-Tafall también hizo referencia al Plan Auto España 2030-2035, una estrategia conjunta entre ANFAC, el Gobierno, Sernauto, administraciones territoriales, asociaciones del sector de la movilidad, agentes sociales y otros sectores relacionados. Dicho plan, explicó, busca “crear una hoja de ruta para el sector que identifique las líneas de acción prioritarias a corto plazo: incentivos a la compra ágiles, sencillos y eficaces; una fiscalidad favorable al vehículo eléctrico y potenciar la red de recarga, sin olvidar la electrificación del vehículo pesado. Y, al mismo tiempo, tener como país y como ecosistema una estrategia a medio-largo plazo, que transforme nuestra industria y mercado, manteniendo el empleo y el valor añadido”.
Últimas Noticias
Los perros de Chernóbil “ya no son perros”, según un estudio: tienen más de 390 genes distintos y son casi inmunes al cáncer
El análisis de la población canina local aporta claves sobre la supervivencia en ambientes extremos y contaminados

Llegó a Italia en un bote con 16 años desde Albania, ahora es el primer presidente extranjero del exclusivo club Rotary: la historia de Klodian Matija
Ha llegado a dirigir varios hoteles empezando como un empleado más

“Hasta 900 euros de pérdidas por día”: el calvario de un restaurante cuyos clientes reservan mesas y no se presentan
El desperdicio de alimentos preparados para comensales que nunca llegan se vuelve inevitable, con el consiguiente impacto tanto económico como ambiental

Estaban construyendo una autopista y se topan con un centro comercial celta de más de 2.200 años de antigüedad
Se encontraron monedas de oro y plata, cerámicas, espejos, vasijas, cimientos de viviendas y santuarios religiosos

La Seguridad Social exige a una viuda que devuelva 11.000 euros porque su marido defraudó al INSS: la Justicia la absuelve porque no había aceptado la herencia
La demanda inicial vinculaba como responsables a los herederos, pero los jueces han sentenciado que deben quedar exonerados
