El desempleo juvenil sigue siendo uno de los principales desafíos para muchos países europeos, y España continúa liderando la lista de las naciones con las tasas más altas entre los estados miembros de la Unión Europea (UE). Según los últimos datos publicados por Eurostat, correspondientes a mayo de 2025, la tasa de paro entre los jóvenes menores de 25 años en España alcanzó el 25,4% en el quinto mes del año. Esta cifra sitúa al país por encima de otras economías que también se enfrentan a porcentajes elevados, como Suecia, que presenta un 24,9%, e Italia, con un 21,6%.
El promedio de desempleo juvenil en la Unión Europea se ubicó en el 14,8% en mayo de 2025, una décima más que en abril, cuando fue del 14,7%. En el caso de la eurozona, el incremento fue similar, con una tasa que llegó al 14,4%, en comparación con el 14,3% registrado el mes anterior.
En términos absolutos, en la UE hay 2,864 millones de jóvenes desempleados, de los cuales 2,281 millones se encuentran dentro de la eurozona. El aumento generalizado del desempleo juvenil en Europa también se refleja en el incremento de la cifra total respecto a abril de 2025, con 9.000 parados más en la UE y 13.000 más en la eurozona. Respecto a mayo de 2024, la cifra en el conjunto de la UE creció en 3.000 jóvenes, aunque en la eurozona se produjo un descenso de 36.000.
España lidera el paro juvenil
España no solo supera ampliamente el promedio europeo, sino que su situación contrasta con la de otros países que han logrado mantener tasas significativamente más bajas. Malta se ubica en el 5,9%, Alemania en el 6,6% y los Países Bajos en el 8,8%. Incluso países tradicionalmente afectados por el desempleo juvenil, como Grecia y Portugal, registran menores niveles que España, con tasas del 19,9% y 19,5% respectivamente.

Entre los países que muestran tasas superiores al 20% también figuran Estonia (20,7%), Luxemburgo (21,9%) e Italia (21,6%). El caso español refleja una tendencia de largo plazo, en la que la recuperación económica no ha logrado traducirse en una mejora suficiente para los jóvenes en el mercado laboral. Factores estructurales como la temporalidad, la escasez de ofertas de empleo estable y las dificultades de acceso al primer empleo siguen siendo los principales obstáculos.
Un problema estructural
Ya en el mes de junio, las cifras publicadas por la agencia de estadística europea preocuparon a las autoridades comunitarias, que elaboraron un informe sobre las desventajas estructurales del mercado laboral español. En este documento, la Comisión Europea advierte de que la persistencia del alto desempleo juvenil tiene su origen en una combinación de varios factores. El organismo señala que la transición de la educación al trabajo resulta especialmente difícil para gran parte de los jóvenes españoles. Los bajos resultados académicos en materias clave, junto al abandono escolar temprano, complican el acceso a empleos estables y cualificados. Además, la formación profesional dual todavía tiene una implantación limitada en comparación con otros países europeos, lo que acentúa el desfase entre las habilidades adquiridas y las exigencias del mercado laboral.
El documento también resalta las desigualdades regionales y de género, como elementos que agravan el problema y generan brechas en las oportunidades de inserción laboral. Ante este panorama, la Comisión recomienda aumentar las inversiones en políticas activas de empleo y adaptar mejor la oferta educativa a las necesidades del tejido productivo. De esta manera, se busca avanzar hacia un modelo que facilite la integración de los jóvenes y reduzca la distancia respecto a otros países de la Unión Europea.
Últimas Noticias
Clima en Zaragoza: cuál será la temperatura máxima y mínima este 12 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Previsión del clima en Valencia para antes de salir de casa este 12 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Más libertad sexual y aplicaciones de citas, pero menos relaciones monógamas entre la generación Z: “Antes se pensaba que eso no era amor”
La sexóloga Lydia Parrilla señala que, lejos de las normas tradicionales, los nacidos entre 1990 y 2010, considerados nativos digitales, exploran nuevas formas de relacionarse, cuestionando lo establecido y redefiniendo lo que significan el amor y el compromiso en el siglo XXI

España no es país de funcionarios: solo hay un 15% y son la mitad que en países del norte de Europa, pero gastamos más en salarios
Figura entre las naciones donde el peso del gasto destinado a los empleados públicos es superior a la proporción de empleados públicos en la estadística total

Agustín Pantoja cumple 61 años: la eterna mano derecha de Isabel Pantoja, su enfrentamiento con Isa P y una vida alejada de los focos
El hermano de la tonadillera también empezó una carrera musical a la que renunció para convertirse en el fiel escudero de la cantante
