Aena prepara la mayor subida de tarifas en una década: 6,5% más por pasajero en 2026

El ajuste elevará el coste medio de las tasas aeroportuarias a 11,03 euros y reabre el conflicto con las aerolíneas, que amenazan con recortes en operaciones y nuevas impugnaciones legales

Guardar
Plagas, agresiones y falta de higiene: "El problema se ha ido de control"

Aena ha comunicado que prevé aumentar las tarifas un 6,5% en 2026, lo que supondrá la mayor alza desde la salida a bolsa del gestor aeroportuario en 2015. El precio por pasajero pasará de los 10,35 euros actuales a 11,03 euros, un incremento de 0,68 euros. El ajuste se ha dividido en dos conceptos: por una parte, 45 céntimos corresponden a ingresos no recuperados en 2024, mientras que los 23 céntimos restantes derivan del cálculo ordinario de la fórmula tarifaria, basada en los costes operativos no controlables. Según la hoja de ruta de la compañía, las nuevas tarifas entrarían en vigor a partir del 1 de marzo de 2026.

El proceso de modificación de tarifas se acompaña de un clima de conflicto judicial. La subida de tasas en 2024, cifrada en un 4,09%, está siendo revisada en los tribunales tras el recurso presentado por las aerolíneas. Por otro lado, Aena recurrió la decisión de congelar tarifas en 2025. Estas tasas se han mantenido en los actuales 10,35 euros, a pesar de que inicialmente se planteó una subida del 0,54%. Las compañías aéreas disponen de la opción de recurrir ante la Comisión Nacional del los Mercados y la Competencia (CNMC) la subida de 2026, replicando estrategias utilizadas en ejercicios anteriores.

La subida prevista para 2026 podría aportar a Aena 218 millones de euros adicionales. El gestor aeroportuario opera sin financiación pública y su negocio regulado ha generado 3.190 millones de euros en 2024, sobre un total de 5.827 millones. Desde su salida a bolsa en 2015, Aena ha reducido las tarifas un 7% en términos nominales y un 31% si se tiene en cuenta la inflación. En paralelo, el tráfico de pasajeros ha crecido un 50%, sumando 309 millones de viajeros solo en 2024.

Logo de Aena en el
Logo de Aena en el aeropuerto de Gran Canaria, en Telde, Canarias, España. (REUTERS/Borja Suárez)

Reacción negativa de las aerolíneas

Compañías como Ryanair, por su parte, ya han calificado como “inevitable” la necesidad de reducir operaciones en aeropuertos regionales por la subida de tasas. La aerolínea irlandesa critica que Aena aplique la misma estructura tarifaria en grandes y pequeños aeropuertos e invierta en infraestructuras que, según la compañía, resultan innecesarias para las necesidades de las operadoras. En verano de 2025, Ryanair eliminó 800.000 plazas en rutas españolas y ejecutó el cierre de bases en Jerez y Valladolid. Además, asegura haber presentado al Gobierno un plan de expansión del 50% en siete años sin respuesta institucional.

Cálculo de las tarifas

Las tarifas aeroportuarias en España se determinan a través de una fórmula matemática, que excluye cualquier elemento discrecional y está supervisada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Tras realizar consultas con las aerolíneas, Aena comunica la propuesta resultante.

Hasta el año 2025, la Ley 18/2014 impedía cualquier subida de tarifas, limitación que ya ha expirado. Además, el Documento de Regulación Aeroportuaria II (DORA II) para el periodo 2022-2026 solo permite incrementos por costes que escapan al control de la empresa, como los energéticos o la seguridad. Para el futuro, Aena elabora ya el DORA III, que marcará el escenario normativo y económico para el periodo 2027-2031 e incorporará nuevas alzas tarifarias.