
Funcas ha confirmado en su último informe que la economía española crecerá este año un 2,3% y un 1,6% en 2026, según sus previsiones, situándose de nuevo por encima de la media europea. El buen ritmo se apoya principalmente en la demanda interna y la inversión, aunque el organismo advierte que persisten importantes incertidumbres, sobre todo por el contexto de conflicto comercial internacional.
Balance del primer trimestre
Los datos revisados por Funcas sobre la evolución económica en el primer trimestre de 2025 muestran que el PIB avanzó un 0,6% respecto al trimestre anterior. El consumo privado tuvo un mejor comportamiento del esperado, aunque ha perdido cierta fuerza frente a trimestres anteriores.
Por otra parte, el gasto público descendió, mientras que la inversión repuntó con especial intensidad en la construcción, que por primera vez desde la pandemia supera los niveles de 2019. La aportación de la demanda nacional al crecimiento aumentó, aunque la del sector exterior cayó, debido a la debilidad en las exportaciones de bienes y un retroceso puntual del turismo.
Además, el análisis de Funcas señala el papel clave del crecimiento de la población, sobre todo extranjera, en el impulso del consumo privado de los últimos años. Este avance demográfico se sigue notando, aunque con menor intensidad en 2025, y contribuye a explicar la moderación en el ritmo de gasto de los hogares.
Las exportaciones de bienes continúan débiles, afectadas por el estancamiento de la economía europea y los aranceles que exige la Administración Trump. Por su parte, los servicios no turísticos mantienen un buen comportamiento.
Contención del déficit y evolución de precios
En el plano fiscal, el déficit público en el primer trimestre bajó hasta los 4.719 millones de euros, gracias al aumento de ingresos y una ralentización del gasto. Aun así, España sigue lejos del equilibrio presupuestario y la deuda se mantiene próxima al 100% del PIB.
En lo que respecta a los precios, la inflación general se ha contenido tras las subidas del inicio del año, situándose en torno al 2,3%, aunque la inflación subyacente sigue algo más alta debido al encarecimiento de los servicios y los alimentos.
Mercado inmobiliario en tensión
El mercado de la vivienda ha comenzado a mostrar señales de agotamiento tras los fuertes crecimientos de años anteriores. En los primeros meses del año, las compraventas se mantienen en máximos de los últimos 18 años, pero el encarecimiento está frenando nuevas operaciones.
La construcción de nuevas viviendas crece, aunque no lo suficiente para cubrir el aumento neto de hogares, lo que incrementa el déficit de vivienda, que Funcas cifra ya en unas 600.000 unidades.
Previsiones para los próximos años
Funcas mantiene sin grandes cambios su escenario para 2026. El crecimiento se apoyará sobre todo en la demanda interna y un repunte de la inversión, mientras que el sector exterior restará algo de actividad por los efectos negativos del proteccionismo estadounidense sobre las exportaciones.
En cuanto al empleo, se crearán unos 340.000 empleos netos anuales durante el bienio, aún lejos del promedio de años anteriores. La tasa de paro caerá del actual 11,36% hasta el 9,6% a finales de 2026. La renta de los hogares volverá a crecer por encima de la inflación, aunque a menor ritmo que en los últimos años.
Riesgos persistentes
El informe de Funcas alerta de que el principal riesgo para el futuro es una posible escalada del proteccionismo comercial, especialmente en caso de que Estados Unidos amplíe sus aranceles y la Unión Europea responda con medidas similares. Esto podría lastar notablemente las exportaciones y la inversión en bienes de equipo.
En el ámbito interno, la persistencia del déficit de vivienda se perfila como el principal desafío, ya que puede frenar la llegada de nuevos trabajadores y tensionar aún más el mercado laboral y el consumo. Además, el margen de maniobra fiscal sigue muy restringido: la elevada deuda y el déficit previsto, en torno al 3% del PIB, limitan la capacidad de reacción ante futuros imprevistos.
Finalmente, el informe de la Fundación de las Cajas de Ahorro llama a extremar la prudencia ante la posibilidad de nuevos shocks en el entorno internacional y doméstico.
Últimas Noticias
Precio de la luz en España: cuáles son las horas más baratas para el 23 de de noviembre
La excepción ibérica, aprobada por la Comisión Europea, ayuda a mantener la tarifa de la energía eléctrica

Top 10 de los podcasts favoritos hoy de Spotify España
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran

La Guardia Civil detiene a un hombre de 61 años por el asesinato de su expareja en la localidad malagueña de Rincón de la Victoria
La mujer tenía 60 años y no tenía antecedentes en el sistema VioGén

Unos arqueólogos cartografían por primera vez los túneles subterráneos de Veio, la ciudad etrusca que fue la gran rival de Roma
Un equipo internacional ha logrado mapear la compleja red hidráulica y ritual, empleando tecnología robótica avanzada y métodos no invasivos

La investigación sobre el accidente mortal en una mina de Asturias apunta a causas geológicas
Las autoridades locales y los técnicos de la empresa gestora de la explotación señalan un posible desprendimiento de rocas como el origen del siniestro en el que fallecieron dos trabajadores


