Cuál es el sueldo de una azafata de vuelo: una profesión exigente cuya remuneración depende de muchos factores

Más allá de los atractivos y el dinamismo que ofrece, para este trabajo se exige un alto nivel de responsabilidad y compromiso con la seguridad y el bienestar de los pasajeros

Guardar
Una azafata de vuelo en
Una azafata de vuelo en su puesto de trabajo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El trabajo de auxiliar de vuelo, también conocido como tripulante de cabina de pasajeros (TCP), despierta el interés de quienes buscan una carrera que combine viajes internacionales, contacto constante con personas de diferentes culturas y la posibilidad de explorar nuevos destinos. Sin embargo, quienes aspiran a este puesto deben considerar que, más allá de los atractivos y el dinamismo que ofrece, se exige un alto nivel de responsabilidad y compromiso con la seguridad y el bienestar de los pasajeros.

El día a día de una azafata de vuelo va más allá de la atención al cliente y el servicio a bordo. La principal función es garantizar la seguridad y la integridad de quienes viajan, actuando de forma rápida y eficiente ante cualquier incidente, situación de emergencia o accidente que pueda presentarse durante el vuelo. Esta faceta del trabajo requiere una formación específica, con conocimientos sólidos en primeros auxilios, procedimientos de evacuación y manejo de crisis.

¿Cuánto cobra una azafata en España?: factores que determinan el sueldo

En España, el salario de una azafata de vuelo depende de diferentes parámetros: la compañía aérea para la que trabaje, el tiempo de experiencia en el sector, la antigüedad en la empresa, el tipo de vuelos (nacionales o internacionales), así como las horas realizadas y los diversos complementos asociados al cargo. Según cifras recogidas por el centro de formación Aviation Group, el salario medio en los primeros años de carrera oscila entre 1.400 y 1.800 euros mensuales.

Los sindicatos del sector establecen, además, que el sueldo mínimo para un TCP debería alcanzar los 3.742 euros mensuales, aunque esta cifra está sujeta a condiciones particulares de cada convenio colectivo y no siempre corresponde a la media real que perciben la mayoría de los trabajadores al comenzar.

Tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil llevan tiempo reivindicando sus derechos laborales, la peligrosidad de su posición y las condiciones de su jubilación

No obstante, la retribución total que recibe una azafata de vuelo suele incrementarse con diferentes pluses asociados: las horas extraordinarias, los desplazamientos, las dietas y las comisiones vinculadas a las ventas a bordo. A medida que se adquiere experiencia y se consolidan años de antigüedad, el sueldo puede experimentar una subida considerable.

Una persona con amplia trayectoria, especialmente en aerolíneas tradicionales o de renombre, puede recibir entre 2.500 y 3.000 euros brutos mensuales, aunque este porcentaje solo se alcanza tras un recorrido profesional significativo. En contraste, las compañías denominadas low cost acostumbran a ofrecer salarios de entrada inferiores a los estándares del sector.

¿Qué hace falta para trabajar como auxiliar de vuelo?: requisitos y formación

El proceso para ser auxiliar de vuelo, en la mayoría de los casos, comienza con la obtención del Certificado Oficial de Tripulante de Cabina de Pasajeros, expedido por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). Para acceder a esta certificación, es requisito indispensable tener cumplidos los 18 años de edad y haber finalizado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o bien una titulación equivalente.

Además, el dominio del inglés es una condición prácticamente obligatoria; las opciones laborales aumentan cuanto mayor es la competencia lingüística y el conocimiento de otros idiomas como alemán, francés o italiano.

Las compañías aéreas también suelen exigir una estatura mínima, habitualmente de 1,57 metros para mujeres y 1,68 metros para hombres. Tener un buen estado de salud es imprescindible, para lo cual es necesario presentar un certificado médico aeronáutico clase CC, que verifica la aptitud física y psíquica para las funciones del puesto. El examen médico incluye análisis sanguíneo y de orina, electrocardiograma, revisión visual y auditiva, y pruebas para detectar sustancias de abuso.

Otra de las pruebas habituales para acceder al puesto implica la demostración de habilidades acuáticas básicas: saber nadar, recorrer 100 metros en menos de dos minutos y medio, realizar ejercicios de salvamento y abordar una balsa en una simulación de emergencia marítima. Junto a estos requisitos, las aerolíneas solicitan una copia vigente del DNI o pasaporte y, en algunos casos, el historial de antecedentes penales.