Presidencia invertirá 430.000 euros en cambiar las tuberías de los jardines del Palacio Real porque tienen plomo y el agua puede “no ser apta para el consumo”

Patrimonio Nacional licita en este momento la primera fase de la renovación del sistema de riego y red de agua de esta zona verde, por la que pasan cada año 636.000 personas. Las obras supondrán además un ahorro económico de unos 100.000 euros

Guardar
Los jardines del Campo del
Los jardines del Campo del Moro.

Patrimonio Nacional, el organismo público dependiente del Ministerio de Presidencia que gestiona los bienes legados por la Corona, tiene que hacer una inversión urgente. Está licitando, a punto de adjudicar, un contrato para renovar “el sistema de riego y la red de agua potable de los Jardines del Campo del Moro”, la zona verde del Palacio Real de Madrid que el año pasado recibió la visita de 636.639 personas. La inversión prevista es de 438.000 euros porque la red es antigua y contiene piezas de plomo, lo que puede conllevar el riesgo de que en los puntos de abastecimiento que hay (como fuentes), el consumo no sea recomendable.

“La red hidráulica que abastece a los diferentes puntos de consumo de los Jardines del Campo del Moro está formada en su mayoría por tubería de fundición dúctil. Esta red tiene una edad avanzada, ya que su instalación data de mediados del siglo XX. En este tipo de tuberías antiguas, el tratamiento interior de la misma es mínimo o inexistente, lo que provoca que se produzcan fuertes incrustaciones por adherencia o por precipitación del propio material. También hay piezas y tuberías de plomo, lo cual puede dar lugar a que la calidad del agua no sea apta para consumo humano”, ya que se puede producir la lixiviación del hierro en agua debido a la oxidación de la tubería, argumenta Patrimonio para licitar este contrato.

La red abastece principalmente al sistema de riego, pero hay otros puntos de consumo humano que están conectados a ella. Hay, por ejemplo, varias fuentes ornamentales (la de Tritones, Panchito, Las Conchas, Almendrita, Rosaleda, Vivero y dos en la zona del museo). También hay dos fuentes para beber frente al ‘chalecito de la Reina’ y en la zona de accesos. Otros puntos para el consumo están en el ‘Cuarto de las Patatas’, el control de acceso de la Cuesta de San Vicente, la comisaría, las aulas de formación, el garaje, la ‘Jaula de Faisanes’, los aseos, el Museo de Carruajes, el estanque, el cuarto de la Música de la Guardia Real, la ‘Jaula de Patos’ y los vestuarios de los jardineros. La renovación permitirá ampliar los puntos de consumo, ya que también se quiere habilitar en la zona de casetas, el servicio de minusválidos, el estanque de la Chata, el chalé de corcho, la perrera, el invernadero y la cafetería.

Una de las dos acometidas
Una de las dos acometidas del Canal que facilita la red de suministro de agua de los Jardines del Campo de Moro.

La red hidráulica que recorre todo el Campo del Moro dispone de dos acometidas a la red del Canal de Isabel II, las cuales disponen de sus correspondientes contadores y válvulas de corte. Son los dos puntos de acceso que permiten la llegada del agua a una zona verde que cuenta con 133.000 metros cuadrados de superficie, por donde se reparten más de 6.000 árboles y alrededor de 15.000 arbustos. De estos, cinco árboles han sido catalogados como ejemplares singulares por la Comunidad de Madrid y tendrán un tratamiento especial. En toda esta superficie, se distribuyen 1.323 aspersores para poder regar los jardines.

El 30% se riega con manguera

Más de un 30% de la superficie de los jardines del Campo del Moro se están regando actualmente con manguera. “Esto supone una dedicación de personal a labores de riego y una gestión del agua no tan buena como la que se puede conseguir mediante un riego automatizado”, señalan desde Patrimonio. Pero el principal motivo de las obras es que la red de distribución abastece por igual “a la red de riego, a las bocas de riego y a los puntos de consumo de agua potable, como son los vestuarios o los aseos”. El objetivo es independizar las tres redes, lo que supondría un beneficio económico, mejoraría la eficiencia del uso del agua y permitiría abastecer con agua potable a los diferentes puntos del jardín.

Jardines del Campo del Moro.
Jardines del Campo del Moro.

Desde un punto de vista económico, si se consigue independizar las tres redes se lograrán significativos ahorros (valorados en torno a 100.000 euros por año), debido a la modificación o exención de algunos conceptos de la factura de agua. Por ejemplo, la red de riego está exenta de la utilización de los conceptos de alcantarillado y depuración debido a que no llega a la red de saneamiento, sino que se consume en la zona verde. Además, la antigüedad de la red hace que se produzcan averías importantes que originan un gasto excesivo de agua, generando también un gasto económico asociado al agua extra consumida y a las reparaciones.

Las tradiciones gastronómicas que son Patrimonio de la Humanidad, más allá de la sidra.

“De este modo, se concluye que la actual red de tuberías no puede aprovecharse y se hace necesaria la renovación de la misma con un diseño que separe la red de riego de la red de agua potable que suministra agua al resto de puntos de consumo del Campo del Moro”. Por otro lado, y como medida de seguridad, se plantea una red de bocas de riego independiente de la red de riego automático para, en caso de avería en la de riego, garantizar el suministro de agua con riego manual a través de estas bocas.

El proyecto “es muy ambicioso y el coste importante”, señala Patrimonio, por lo que las obras se han dividido y ahora se licita la Fase 1, en la que se ejecutará una parte importante del trazado, proyectándose las tres redes independientes: la de riego, la de agua potable y una red de bocas de riego. El único licitador que se ha presentado es Grupo Eulen, presidido por la empresaria María José Álvarez.