Qué es el peaje blando, el sistema que ya se usa en el País Vasco y podría extenderse por toda España

Una fórmula de pago más económica y sin barreras físicas que busca financiar el mantenimiento de las carreteras públicas

Guardar
Tráfico en la autovía A3
Tráfico en la autovía A3 (Alejandro Martínez Vélez/Europa Press)

La financiación del mantenimiento de las carreteras en España es uno de los grandes rompecabezas del Estado. En medio de las crecientes necesidades presupuestarias y las recomendaciones de la Unión Europea, comienza a ganar terreno un sistema innovador: el peaje blando. Esta fórmula, ya aplicada en países como Portugal o Noruega, ha aterrizado en el País Vasco como un modelo sin barreras físicas que permite cobrar a los conductores de forma automática, sin frenar la circulación y con menos impacto visual y operativo.

El llamado peaje blando no implica el uso de cabinas o barreras tradicionales. En su lugar, se basa en una tecnología de pórticos con sensores y cámaras que registran automáticamente el paso de los vehículos. Este sistema permite cobrar a los conductores sin que tengan que reducir la velocidad o detenerse, lo que agiliza la circulación y reduce la congestión. Además, facilita una gestión más eficiente de los recursos destinados al mantenimiento de las infraestructuras.

Cómo funciona el sistema y dónde está en uso

El modelo que se está comenzando a implementar en España toma como referencia el de países como Portugal, Noruega o Polonia, donde el peaje blando lleva años funcionando con buenos resultados. En concreto, el País Vasco ha sido la primera comunidad autónoma en introducir esta fórmula. Desde 2022, se ha venido aplicando en determinados tramos como la A-636 (entre Beasain y Bergara), donde los conductores pagan por recorrer estas vías mediante un sistema de lectura automática de matrículas.

Varios coches circulan por la
Varios coches circulan por la autovía A5 (A. Pérez Meca/Europa Press)

Para poder circular por estas carreteras sin riesgo de sanción, los usuarios deben registrarse previamente en una plataforma online y asociar su matrícula a un método de pago. En caso de no estar dados de alta, el sistema enviará una notificación al titular del vehículo con instrucciones para realizar el abono del importe correspondiente. Si no se efectúa el pago en el plazo establecido, se podrían imponer sanciones.

La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha propuesto un precio fijo de 3 céntimos de euro por kilómetro para automóviles particulares y 14 céntimos por kilómetro para camiones y vehículos pesados en las autovías y autopistas libres de peaje. Esta tarifa permitiría recaudar alrededor de 5 700 millones de euros anuales, destinados a financiar la conservación, mantenimiento y mejora de los más de 13 600 km de vías de alta capacidad

Un modelo que podría extenderse a toda España

El creciente interés de las concesionarias por el peaje blando responde también a las recomendaciones de la Unión Europea. Bruselas lleva años sugiriendo a los estados miembros la implantación de sistemas de tarificación por uso que garanticen la sostenibilidad económica y medioambiental de las redes viarias. Además, la eliminación de peajes tradicionales ha generado una falta de ingresos que hace cada vez más urgente buscar alternativas viables.

El Gobierno español ha evitado, hasta ahora, imponer peajes generalizados en las autovías de titularidad estatal. Sin embargo, la presión presupuestaria y la necesidad de cumplir con los compromisos europeos podrían acelerar la adopción de soluciones como el peaje blando. Este modelo, más “amigable” para el usuario, permitiría mantener el acceso libre a las carreteras sin renunciar a su conservación.

El director de Seopan, Julián Núñez, ya ha señalado en varias ocasiones que esta modalidad es “tecnológicamente viable, socialmente aceptable y económicamente eficiente”. Su implantación, advierten los expertos, no es solo una cuestión de voluntad política, sino también de adaptación tecnológica y de concienciación ciudadana.

En verano, los desplazamientos vacacionales incrementan el tráfico. La DGT refuerza controles. Se recomienda evitar horas punta, revisar el vehículo, hidratarse y conducir con precaución para evitar accidentes y fatiga.