Un profesor cocina un huevo en el patio de un colegio como señal de protesta por el calor

Jean-Jacques rompió el huevo en una sartén en el suelo del patio el martes 1 de julio. El resultado: su plato se cocinó como si estuviera en una estufa caliente

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La ola de calor está pegando más fuerte que nunca. Las noticias hablan de récords históricos de temperatura, alertas sanitarias y consejos para no salir a ciertas horas. La gente hace lo que puede por adaptarse: sombreros grandes, botellas de agua, ventiladores. Hay quienes se encuentran en circunstancias en las que el calor no les permite hacer su rutina con normalidad.

Esto es precisamente lo que está sucediendo en un colegio francés del departamento de Gard, ubicado al sur del país. Según informa el diario regional La Dépêche, en el instituto Coutach de Quissac, los alumnos y profesores se encuentran en circunstancias asfixiantes. La falta de adaptabilidad de su espacio de trabajo a las altas temperaturas impide su concentración y los quehaceres de sus rutinas cotidianas.

Un experimento revelador

Fue Jean-Jacques, un asistente educativo del centro, el que tuvo la gran idea de hacer un experimento para demostrar una vez por todas que no podían seguir en estas circunstancias. Su ejercicio buscaba concienciar a los altos cargos del centro.

Imagen del patio del CEIP
Imagen del patio del CEIP Gloria Fuertes en Jerez de la Frontera, Cádiz. (Redes sociales del colegio)

Para ello, reprodujo el famoso experimento del huevo frito cocinado en el suelo. Según informó el medio digital francés, Ici Gard Lozère, el profesor rompió la cáscara del huevo en una sartén en el suelo del patio el martes 1 de julio. El resultado causó furor y estupefacción entre alumnos y el resto de profesores, que pudieron comprobar cómo el huevo se cocinaba como si estuviese en una vitrocerámica.

El patio donde el asistente educativo intentó el experimento está dominado por un edificio circular completamente acristalado. Tras registrar las temperaturas, estimó que esta zona alcanza temperaturas muy peligrosas para la salud de los alumnos.

“No en todas partes hay esa temperatura, pero estamos plantando zonas verdes en algunos establecimientos y no conseguimos nada”, se lamenta a sus compañeros.

Es por ello que propone un cambio real de infraestructura, desde la raíz. De esta manera se conseguirá neutralizar no solo la sensación de calor y sofoco, sino también reducir posibles riesgos como golpes de calor o insolaciones.

Más allá del aula, un refugio climático: el poder del urbanismo en la vida escolar

Su acción reivindicativa era clara: dotar al instituto de una infraestructura moderna en donde las altas temperaturas no afecten al normal desarrollo de las clases.

El instituto Coutach de Quissac fue construido en los años 90 y sus estructuras, según Jean-Jacques, han dejado de ser adecuadas por las semanas de intensas olas de calor. Esto representa un gran peligro para los estudiantes.

Para combatir las intensas olas de calor, los expertos, impulsan el desarrollo de ciudades y espacios educativos diseñados como auténticos refugios climáticos. Esta visión de pedagogía urbanística, que bebe del urbanismo climático, propone multiplicar las áreas verdes, incorporar puntos estratégicos con agua, usar materiales reflectivos y fomentar microclimas que resistan el exceso de calor.

Zonas verdes de Somosaguas. (Google
Zonas verdes de Somosaguas. (Google Maps)

“En esta escuela con más de 400 alumnos, la sombra es un bien escaso, hasta el punto de que algunos se esconden bajo las mesas de ping-pong para descansar un poco”, concluye el profesor.

Estos nuevos espacios, en definitiva, no solo buscan proteger la salud de los alumnos, sino también protegerlos ante las emergencias climáticas que supone la continuada exposición de los cuerpos a las altas temperaturas. Así, la planificación urbana se vuelve clave para enfrentar un futuro donde el calor extremo será cada vez más habitual. El urbanismo climático, ante todo, busca cuidar a las personas y salvarlas de algo que tiene que ver con el trabajo o la sociabilidad en climas hostiles.