Las razones por las que los jóvenes encuentran trabajo cada vez más tarde: la experiencia mínima o la competencia

Un informe de BBVA e IVIE adelanta que se podrá posponer la jubilación a los 71 años

Guardar
Jóvenes se incorporan más tarde
Jóvenes se incorporan más tarde al mercado laboral

Muchos jóvenes verán su jubilación retrasada a partir de 2065. Aquellos que hayan acumulado únicamente 30 años de cotización deberán posponer este momento hasta alcanzar los 71 años. Así lo señala el informe “Presente y futuro de la juventud española”, realizado por la Fundación BBVA en conjunto con el IVIE.

Esta noticia ha desatado la preocupación entre muchas personas. Lo cierto es que está relacionado con distintas tendencias. El principal motivo que se ha señalado es la incorporación tardía al mercado laboral. Es una realidad que los jóvenes comienzan a trabajar a una edad superior respecto a generaciones anteriores.

Tras el titular de que los jóvenes no tienen trabajo existen una serie de motivos que se unen dificultando su incorporación al mundo laboral. Un estudio elaborado el pasado año por Funcas señala que “al terminar sus estudios, los jóvenes españoles han tenido dificultades para insertarse en un mercado laboral que exhibe una tasa de desempleo juvenil del 28%, el doble que el promedio de la Unión Europea (14 %)”.

La incorporación al mundo laboral más tardía de los jóvenes, con una tasa de empleo entre los 16 y los 29 años 15 puntos porcentuales inferior a la de 2007, hará que los que se jubilen en 2065 y que solo hayan podido cotizar 30 años deban compensar sus menores cotizaciones demorando la jubilación hasta los 71 años si quieren mantener el nivel de vida previo.

¿Por qué los jóvenes no encuentran trabajo?

Una de las razones que se ha señalado con más frecuencia en los últimos años es la falta de experiencia. Muchas empresas exigen un número de años trabajados mínimo en el sector para optar a un puesto de trabajo, lo que genera una enorme dificultad para encontrar el primer empleo con el que empezar a desarrollar esa experiencia. El portal de empleo Jobatus realizó un estudio donde el 53% de los jóvenes encuestados señalaban este motivo como su principal barrera para conseguir empleo.

La competencia en ciertos sectores es otra de las razones que dificultan encontrar empleo. Los jóvenes se apoyan en sus gustos, como es lógico, para decidir unos estudios, pero estos muchas veces no se corresponden con los trabajos con más empleo disponible. La clasificación de empleabilidad de los universitarios realizada por este estudio demuestra que sólo el 52% de los titulados en Derecho o el 45% en Economía se dedican a ello, siendo algunas de las carreras más demandadas.

Los jóvenes actuales cuentan con un elevado nivel de estudios. Esto debería aumentar sus posibilidades de conseguir trabajo, pero vuelven a chocar con los problemas de la experiencia y la competencia. Además, para conseguir estas formaciones, muchos necesitan retrasar la incorporación al mercado de trabajos, pues terminan con edades más avanzadas los estudios. Según datos de la OCDE, la edad promedio a la que los españoles finalizan sus formaciones se sitúa en 24 años.

Declaraciones de la directora del Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, Rosa Santos, que ha avisado de la pérdida de empleo en microempresas y el menor ritmo de crecimiento del mercado laboral.

El envejecimiento de la población

El aumento progresivo en la esperanza de vida y la reducción de la natalidad se unen para formar otro de los factores que desencadenan en este retraso de la jubilación. La proporción de personas mayores es muy alta, lo que exige más trabajadores que puedan sostener la estructura.

De esta manera, a la incorporación más tardía se añade la necesidad de sostener a la población mayor, que ya ha cotizado y trabajado los años que le corresponden. Esta situación ya se ha replicado en otros países, como Dinamarca, que ha sido el primer país en situar la jubilación en 70 años, a partir de 2040.