
Si eres capaz de terminar tu trabajo en siete horas en vez de siete y media, ¿tendría sentido salir antes? Habrá quienes digan que siempre hay algo que hacer o quienes consideren que se pueden adelantar las tareas. No les falta razón. Pero (siempre hay un pero) todo tendrá que ver con el tipo de trabajo. Por ejemplo, si tu trabajo es limpiar las calles, si has terminado antes de la hora prevista, ¿por qué no ibas a poder marchar? Este es uno de los debates que ha surgido en Bruselas. La empresa de recogida de basuras, la Agencia Bruxelles Propreté, de carácter público, tiene implantado desde hace décadas un controvertido sistema conocido como fini fini. Consiste en que al concluir la ruta asignada, los trabajadores pueden abandonar su puesto y recibir el salario íntegro, siempre que al menos dos tercios de los camiones hayan regresado al depósito.
Esta práctica, vigente desde hace años, se aleja de los horarios convencionales y responde a la dureza de las condiciones laborales en la recogida de residuos. Sin embargo, el diputado Benjamin Dalle, del Partido Cristiano-Demócrata y Flamenco quiere ponerle fin. “El trabajo de los basureros es penoso. Es un hecho. Debemos reflexionar sobre una organización que garantice una duración de trabajo efectiva compatible con un trabajo sostenible, un mejor bienestar y una mejora de los servicios”. Con estas palabras, el diputado Benjamin Dalle plantea la necesidad de revisar el sistema de esta empresa.
De 7,5 horas a solo 5 horas y 5 minutos
Según los datos presentados por Dalle, y que recoge el medio belga DHnet, en 2024 el personal acogido a este sistema ha trabajado una media de 4 horas y 40 minutos por jornada en las recogidas puerta a puerta, frente a las 7 horas y 30 minutos estipuladas. En el caso de las recogidas mecanizadas, que incluyen contenedores de viviendas colectivas y comercios, la media asciende a 5 horas y 5 minutos.
El diputado asegura que es comprensible que los empleados aprovechen este beneficio, el sistema genera problemas. “Recolectas mal hechas y bolsas de basura olvidadas, mayor riesgo de accidentes laborales y sobrecarga física, maniobras peligrosas en el tráfico, presión sobre los nuevos trabajadores y sensación de injusticia entre quienes no acceden al sistema”. Dalle respalda sus críticas en una comparación realizada en 2020 entre la Agencia Bruxelles Propreté y dos organismos públicos similares, donde se evidenció una productividad inferior en Bruselas. El informe concluía que cerca del 27% de las horas productivas de recogida puerta a puerta se perdían debido al fini fini y recomendaba su eliminación.
La persona responsable de la Propreté, Alain Maron (Ecolo), reconoce la complejidad del asunto. “Estamos en la cuerda floja. Todo lo relacionado con las condiciones laborales debe debatirse entre la dirección y los sindicatos. Hemos vivido una legislatura bajo amenaza constante de huelga. Además, hay que entender que pasar 7 horas y 30 minutos en un camión recogiendo basura no es sostenible. Se necesita equilibrio. Las 4 horas y 40 minutos son una media; en caso de ola de calor o fuertes inclemencias, la situación cambia”.
Maron insiste en que la cuestión va más allá del presupuesto. “Se trata de la calidad del servicio y la seguridad del personal”. Tras la pandemia, la productividad aumentó al reducirse de cuatro a tres agentes por camión y la reforma de 2023 permitió optimizar rutas y mantener el fini fini. El ministro destaca que la evolución hacia la contenedorización, con el desarrollo de contenedores soterrados, traerá nuevos cambios y que el objetivo es alcanzar la productividad media del sector.
Premiar la calidad
El plan de reestructuración de la agencia, elaborado durante la actual legislatura, apunta a una transformación del sistema hacia un modelo que premie la calidad en la ejecución de las tareas. En la práctica, el fini fini no desaparecería, pero se incrementaría el número de tareas asignadas, lo que reduciría su impacto. Tanto Dalle como Maron sugieren que, tras finalizar la recogida, los empleados podrían asumir otras funciones menos exigentes físicamente, como el mantenimiento de vehículos, la recuperación de bolsas olvidadas o el refuerzo de otros equipos, siguiendo el ejemplo de otras ciudades.
El tiempo liberado por el fini fini se percibe como un beneficio salarial, aunque conlleva riesgos potenciales. Algunos trabajadores aprovechan este margen para desempeñar un segundo empleo. En 2019, un intento de reforma para elevar el umbral de activación del fini fini al 90% de camiones regresados fracasó debido a huelgas. Existen excepciones: en situaciones de calor extremo, heladas o equipos reducidos, el personal puede marcharse sin esperar a que dos tercios de los camiones hayan vuelto al depósito.
Últimas Noticias
Cocituber se pelea con la responsable de un restaurante que le ruega que no diga el precio del agua: “Es una barbaridad, una estafa”
Alfonso Ortega enseña el precio de una botella de Evian de 75 centilitros en una vía de servicio a la que asume ya no podrá volver

El PSOE hará controles del patrimonio a los altos cargos del partido de forma aleatoria
Es una de las medidas que Pedro Sánchez anunciará este sábado en el Comité Federal

Alerta en el Mediterráneo por la llegada de los ‘diablos del mar’: aumentan los avistamientos y varamientos inexplicables de enormes mantarrayas
En los últimos meses, se han registrado cerca de 20 varamientos de la especie Mobula mobular - una manta filtradora que permanece en las profundidades y en mar abierto - en España, 14 en Italia, y 6 en Francia: los expertos desconocen la causa y lo atribuyen a una combinación de factores aún no determinados

Boquerones: propiedades, beneficios y contraindicaciones
Este pescado azul es rico en calcio, fósforo, magnesio, hierro, potasio y yodo, además de una buena fuente de vitaminas

Socorrista, la profesión del verano sin reconocimiento ni formación suficiente en España: “Me ha tocado entrar al agua para rescatar a la víctima y a mi compañero”
Juan Manuel Bonadies y Nahuel Maximiliano, de origen argentino, destacan las pocas horas de preparación de los jóvenes españoles que quieren trabajar en los meses calor y señalan las condiciones que “no dan respiro” a las que se enfrentan cada día en su puesto de vigilancia
