Sanidad aprueba un nuevo fármaco contra enfermedades que provocan ceguera

El nuevo medicamento actúa contra las causantes de más del 50% de las cegueras prevenibles

Guardar
Una adulta mayor e una
Una adulta mayor e una revisión médica ocular | Foto: Gobierno del Perú

El Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación de Vabysmo, nombre comercial de faricimab, en una nueva presentación de jeringa precargada de dosis única. Este fármaco está indicado para una serie de enfermedades y alteraciones de la vista, causantes de la mayoría de los casos de ceguera prevenible en Europa.

El nuevo medicamento desarrollado por la farmacéutica Roche está indicado para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad neovascular o “húmeda” (DMAEn), la alteración visual debida al edema macular diabético (EMD) y la alteración visual debido al edema macular tras oclusión de la vena retiniana (oclusión de la rama venosa retiniana, ORVR u oclusión de la vena central retiniana, OVCR). Estas tres patologías afectan a más de nueve millones de personas en Europa y representan una proporción significativa de las causas de ceguera legal en los países desarrollados.

“En Europa la DMAE es la principal causa de ceguera en mayores de 65 años, y el EMD es la causa más frecuente de pérdida de visión en personas con diabetes en edad laboral. Se estima que estas tres patologías están detrás de aproximadamente el 50-60% de los casos de pérdida visual severa prevenible”, explica el doctor Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV).

Faricimab es un inhibidor del crecimiento que previene la formación de vasos sanguíneos en los ojos. Ante enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad neovascular, las vías angiopoyetina-2 (Ang-2) y el factor de crecimiento endotelial vascular-A (VEGF-A) desestabilizan los vasos sanguíneos oculares, provocando la formación de nuevos vasos permeables que aumentan la inflamación y contribuye a la pérdida de visión. Faricimab bloquea estas dos vías, estabilizando los vasos sanguíneos.

Una nueva presentación que facilita el tratamiento

Vabysmo es el primer anticuerpo biespecífico aprobado para uso ocular, aprobado ya en más de 100 países de todo el mundo. Su nueva presentación en jeringa, ya incluida en la cobertura del Sistema Nacional de Salud, aporta mejoras tanto para los profesionales como los pacientes.

“Al reducir pasos en la preparación de la inyección intravítrea, se disminuye el riesgo de errores, se optimiza el tiempo de cada procedimiento y se mejora la eficiencia general del circuito asistencial. Esto nos permite disponer de más tiempo para dedicarnos a otras tareas de valor añadido, como la atención personalizada al paciente, la comunicación con su familia o el seguimiento más detallado de casos complejos”, señala el doctor García Layana.

Por su parte, el doctor Luis Arias Barquet, jefe del Departamento de Retina del Hospital Universitario de Bellvitge, apunta que el uso de jeringa minimiza el riesgo de contaminación, lo que aumenta la seguridad del tratamiento. “Esto también homogeneiza el proceso en todos los servicios de oftalmología y permite agilizar la administración y poder tratar a más personas. Por lo que supone un paso más para el avance del tratamiento de estas enfermedades tan devastadoras, beneficiando y ayudando a más gente a tener una mejor calidad de vida”, concluye este experto.