
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) cerró 2024 en rojo al registrar unas pérdidas de 501 millones de euros, rompiendo tres ejercicios consecutivos de beneficios, y a pesar de haber obtenido un récord de facturación que superó los 6.355 millones de euros, un 7,5% más que la obtenida en 2023. El deterioro de sus cuentas se debe, principalmente, a la mala gestión de Correos y al impacto de su plan estratégico y el de otras participadas en la SEPI.
El holding público ha explicado en un comunicado que “tras tres años consecutivos de beneficios, las partidas extraordinarias, entre otras cuestiones, soportan el apoyo al Plan Estratégico de Correos y la provisión que lleva aparejada, lo que permitirá a esta compañía hacer frente a la necesaria reconversión y diversificación del negocio, garantizando su viabilidad a futuro”,
En el comunicado, la SEPI incide en que de no haber registrado partidas extraordinarias asociadas a los planes de reconversión de varias de sus participadas, habría cerrado el ejercicio con un beneficio de 76 millones de euros. Las cuentas aprobadas este miércoles muestran el efecto de las medidas adoptadas en empresas clave para el grupo, particularmente en Correos.
El 32% de los ingresos consolidados obtenidos por la SEPI el año pasado procedió de Tragsa, un 24% de Navantia y un 33% de Correos, que sigue asumiendo pérdidas ordinarias, con un saldo negativo de 94 millones. El grupo societario subraya que estas pérdidas no incluyen la provisión de 428 millones destinada a financiar el rejuvenecimiento de la plantilla de la empresa postal.

Correos, eje del deterioro
El peso de Correos en los resultados del holding ha sido determinante. La compañía estatal arrastra un agujero contable estimado en 1.200 millones de euros, derivado de la combinación de caídas en el negocio tradicional y el elevado coste de su transformación y mantenimiento de servicios esenciales. En julio de 2024, la SEPI, Correos y los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) firmaron un acuerdo marco centrado en la recuperación, transformación y reposicionamiento de la empresa postal. Este acuerdo supuso, entre otras medidas, la aprobación de una inyección financiera cercana a 3.900 millones y el aumento de la financiación anual estatal, que alcanza los 250 millones.
Dicho plan prevé el impulso de un proceso de rejuvenecimiento de la plantilla, salidas voluntarias, mejoras salariales y el diseño de nuevos sistemas de clasificación profesional. Los sindicatos reclaman ahora a la empresa y a la SEPI que se activen todos sus apartados y que haya un desarrollo completo del marco laboral pactado.
Otros factores negativos
La provisión económica para la reestructuración de Correos no ha sido el único factor que ha impactado en la cuenta de resultados de la SEPI. El holding también destaca los efectos negativos derivados de las decisiones estratégicas en participadas como Navantia, y las operaciones financieras realizadas por Enagás, Redeia y Telefónica en lo referente a rotación de activos.
En conjunto, el holding defiende que las actuales pérdidas responden al “respaldo y apoyo a las inversiones necesarias” para modernizar sus empresas en los sectores de energía, defensa y telecomunicaciones.
En el capítulo de inversiones, el grupo incrementó su esfuerzo el 9% respecto al año anterior y desembolsó 324 millones. Las dos principales destinatarias de este capital fueron Navantia, con 143 millones, y Correos, con 85 millones.
Evolución de los resultados y plantilla
El negativo resultado de 2024 rompe con una tendencia de beneficios que ha durado tres ejercicios. En plena crisis del coronavirus, en 2020, la SEPI había registrado unas pérdidas de 438 millones, también atribuibles al impacto de la pandemia y la crisis económica asociada. En 2019 el holding ya había sufrido pérdidas por 237 millones.
El primer resultado positivo tras esa etapa se produjo en 2021, cuando el grupo ganó 159 millones. Este beneficio se redujo el 73% en 2022 para quedarse en 43 millones y cayó otro 77% en 2023, situando las ganancias en apenas 10 millones.
En paralelo, la SEPI aumentó su plantilla total el 2% hasta superar los 87.100 empleados. Correos encabeza el grupo con 51.381 trabajadores, seguida de Tragsa, con 26.067, y Navantia, con 5.636. El holding público subraya su papel en el refuerzo de la prestación de servicios esenciales a la ciudadanía a través de Correos, aunque la necesidad de garantizar la viabilidad futura de la empresa requiere todavía fuertes inversiones y ajustes económicos.
Últimas Noticias
La postura del molino, el ejercicio de yoga que ayuda a fortalecer el abdomen y a aliviar el dolor cervical
Ideal para quienes necesiten liberar tensiones y reducir el estrés de la rutina diaria, su práctica tiene un sinfín de beneficios para la salud física y mental

La Audiencia Nacional abre una pieza separada por los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo
El Tribunal Supremo solicitó el pasado 31 de octubre que el juez Ismael Moreno investigara la causa al sospechar de blanqueo y financiación irregular

La jueza de Catarroja pide a la empresa gestora el tique del aparcamiento donde Mazón se despidió de Maribel Vilaplana el día de la DANA
La magistrada da tres días a Interparking Hispania para entregar los registros de entrada y salida del coche de la periodista el 29 de octubre de 2024

Cómo se escribe según la RAE: COP30, claves de redacción
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Super Once: estos son los resultados ganadores del Sorteo 3 de este 6 noviembre
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores


