Encuentran en Cabo de Palos (Murcia) un cepo de ancla romana a nueve metros de profundidad

El descubrimiento se produjo de manera fortuita por parte de un miembro fuera de servicio del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil

Guardar
Cepo de ancla de época
Cepo de ancla de época romana hallado en Cabo de Palos, en Cartagena (Murcia). (Arqua/ Europa Press)

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) ha dado a conocer este miércoles la recuperación de un singular cepo de ancla de época romana hallado a nueve metros de profundidad en la cala Frías de Cabo de Palos, Cartagena. El descubrimiento se produjo de manera fortuita por parte de un miembro fuera de servicio del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil.

El cuerpo policial y el propio Arqua llevaron a cabo un operativo urgente para rescatar la pieza, conscientes del alto riesgo de expolio, dado que se encontraba en una zona muy accesible y había evidencias de anteriores manipulaciones. La extracción, coordinada entre instituciones, contó con la participación de dos buceadores-arqueólogos del museo y otros dos especialistas del GEAS, apoyados por un equipo en tierra.

Un hallazgo relevante en una zona de naufragios

La rapidez en la actuación fue clave para garantizar la protección y preservación de este elemento patrimonial. El objeto, completo y en buen estado, resulta especialmente valioso para la arqueología subacuática local.

La pieza encontrada corresponde a un cepo de plomo, caracterizado por sus dimensiones reducidas, lo que sugiere que pertenecía a una embarcación ligera. Según detalla el Arqua, este tipo de anclas romanas estaba diseñado para garantizar un agarre óptimo al fondo marino, facilitando la detención y estabilidad de las naves en aguas de fuertes corrientes. La morfología del cepo incluye dos brazos de forma troncopiramidal y una parte central rectangular en la que se fijaba la caña de madera.

Foto de archivo del proyecto
Foto de archivo del proyecto de extracción del barco de época fenicia 'Mazarrón 2', en Mazarrón, Murcia. (Europa Press)

Cabo de Palos, enclave donde tuvo lugar el hallazgo, ha sido desde la antigüedad un punto crítico para la navegación a causa de la convergencia de corrientes y numerosos accidentes. Justamente por la dificultad de la zona, la localización de anclas y restos navales de diferentes épocas es frecuente. La mayoría suelen aparecer como piezas aisladas, separadas de su contexto original, lo que incrementa el interés y el valor de cada hallazgo sobre la evolución de la actividad marítima antigua en la región.

Protección del patrimonio y cooperación

La recuperación del cepo de ancla forma parte del proyecto permanente de protección del patrimonio arqueológico subacuático que mantienen el Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, y la Guardia Civil. Esta colaboración institucional incluye tanto la vigilancia proactiva sobre el litoral como la atención inmediata a cualquier hallazgo fortuito comunicado por buceadores, pescadores o bañistas.

El Museo Arqueológico Nacional expone el tesoro romano de Tomares.

En concreto, el trabajo conjunto se enmarca en la actualización y revisión de la Carta Arqueológica Subacuática de la Región de Murcia, herramienta esencial para el inventario, identificación y protección de bienes culturales sumergidos. Además, en los últimos años se ha fomentado la formación de personal especializado en arqueología subacuática y el refuerzo en la respuesta ante avisos ciudadanos sobre descubrimientos imprevistos.

El éxito en la recuperación del cepo romano refuerza tanto el compromiso institucional con la preservación del patrimonio sumergido como la cooperación entre administraciones. Gracias a la rápida actuación coordinada de profesionales y fuerzas de seguridad, la pieza ya se encuentra a salvo y próximamente será estudiada y expuesta para ampliar el conocimiento público sobre la navegación en la antigüedad en el litoral murciano.

*Noticia elaborada con información de EFE