
Ni abanicos para protegerse del sol y darse aire, ni caminar por la sombra. Parece que no quedan remedios para salir a la calle y rehuir del calor abrasador que ha batido récords en esta primera ola de calor del verano. Las noches han superado los 25 grados, incluso rozado los 30º, en buena parte del país. Y durante las horas centrales del día, los termómetros han sobrepasado los 40º. De hecho, en el municipio onubense de El Granado alcanzaron la temperatura más alta registrada en julio en España desde que hay registros: 46 grados.
Y frente a la creencia de muchos, no, estas temperaturas no son normales para esta época del año. Están entre 5 y 10 grados por encima de lo normal, conforme detallaba la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que insistía a través de su cuenta de X en que “no hay precedentes de un junio tan cálido como el actual”. Los meteorólogos esperan que este mes de julio que empieza también esté marcado máximas y mínimas elevadas. De hecho, suelen ser la segunda quincena de julio y la primera de agosto las más cálidas del año. A este periodo de tiempo el período estadísticamente más caluroso del año se le llama canícula.
La canícula, “período del año en que es más fuerte el calor” según define la Real Academia Española (RAE), recibe su nombre de la astrología. Es en este momento del año, cuando Sirio, la estrella más brillante de la constelación del Can, aparece junto con el Sol.
El verano en España
La época estival acaba de comenzar, aunque no lo parezca. No han pasado ni dos semanas desde que se produjo el solsticio de verano, pero las temperaturas cálidas llegaron a finales de mayo.
En 2025, el verano en el hemisferio norte comenzó el 21 de junio a las 4:42 (hora oficial peninsular), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, dependiente del Instituto Geográfico Nacional. Tendrá una duración de 93 días y 16 horas, ofrecerá diversas oportunidades únicas para la observación astronómica.
A pesar de que las noches son más cortas, también son las más cálidas y parecen invitar a disfrutar del firmamento, especialmente desde lugares alejados de la contaminación lumínica. Al inicio de la estación, Marte y Mercurio serán visibles tras el ocaso, aunque Mercurio desaparecerá del horizonte hacia finales de julio. Por otro lado, Venus y Saturno se podrán observar antes del amanecer, mientras que Júpiter aparecerá en el cielo matutino a partir de julio. En septiembre, Saturno comenzará a ser visible al anochecer, mientras que Mercurio retornará al firmamento desde principios de agosto hasta inicios de septiembre.
Las noches veraniegas también estarán marcadas por las lluvias de estrellas que llevan a muchos a huir de los grandes núcleos urbanos para disfrutar del cielo nocturno. Las Delta Acuáridas alcanzarán su máximo hacia el 31 de julio, mientras que las populares Perseidas, también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”, tendrán su punto álgido en la noche del 12 de agosto. Durante estas fechas, será posible observar una gran cantidad de estrellas fugaces desde cielos oscuros y despejados.
Últimas Noticias
Una guardería expulsa a un bebé de 20 meses por problemas de comportamiento: la madre denuncia que es discriminación
Entre los motivos expuestos por el director se encuentra la tendencia del niño a lanzar objetos pesados y las dificultades que mostraba para interactuar con sus compañeros

La Justicia suspende cautelarmente la sanción a Vueling por el cobro del equipaje de mano
La suspensión no determina la inocencia de la compañía ni la revocación definitiva de la penalización, sino que retrasa la ejecución de la sanción hasta que exista una sentencia firme

España resiste: los economistas prevén una subida del 2,6% del PIB este año, pero advierten del riesgo de los aranceles
Estiman una inflación media del 2,4% en 2025 y una tasa de paro del 10,8% al cierre de diciembre e inciden en la necesidad de que el Gobierno y la oposición alcancen acuerdos para facilitar la aprobación de los presupuestos

La AEMET alerta de un aumento en la temperatura del Mediterráneo de más de 6 grados que hace saltar las alarmas meteorológicas
Lo mismo está sucediendo con el mar Cantábrico y el mar Báltico

Las películas más populares en Google España
En la guerra por el streaming, Google sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas producciones
