El próximo 12 de noviembre llegará a las librerías Reconciliación, el esperado libro de memorias del rey Juan Carlos I. A sus 87 años y tras varios años alejado de la vida pública, el exmonarca ha decidido relatar su historia en primera persona desde su residencia en Abu Dabi, rompiendo con una tradición histórica que siempre privilegió su silencio sobre los asuntos privados de la corona. Según ha afirmado la editorial Planeta, el emérito quiere publicar su versión de los hechos porque: “Siento que me roban mi historia”.
El volumen será publicado por la editorial a la que pertenece el grupo Atresmedia, que lo presenta como un “acontecimiento histórico”. En él, el exjefe de Estado ofrece un repaso a su vida desde una óptica personal, honesta y directa. La obra, escrita con la colaboración de la historiadora franco-venezolana Laurence Debray, recorre tanto los momentos clave del desarrollo político de España como los episodios íntimos de una vida marcada por la presión institucional, los desafíos familiares y la controversia pública.
Juan Carlos I firma lo que él mismo define como su “última confesión”, escrita desde el exilio autoimpuesto que comenzó en 2020. Su propósito es claro: recuperar el control sobre su legado y ofrecer su versión frente a décadas de interpretaciones externas. “Los reyes no se confiesan”, solía decirle su padre, Juan de Borbón, pero el emérito ha decidido quebrar esa máxima dinástica.
La publicación ha sido escrita originalmente en francés, idioma que el rey domina desde la infancia, y con el que Debray ha trabajado a lo largo de dos años residiendo en Abu Dabi, y posteriormente durante una etapa en Madrid. La autora ha explicado que el proceso fue meticuloso: entrevistas frecuentes, revisión detallada de cada capítulo y un compromiso del rey emérito con la exactitud del lenguaje. “Es un libro sincero y honesto. Se entrega. Reconoce sus errores. Pero también habla de sus logros”, señala la historiadora en declaraciones a ¡HOLA!.
Luces, sombras y redención
Reconciliación abarca los dos exilios que han marcado la existencia del monarca: el primero en su infancia, en Estoril, consecuencia del exilio de su familia tras la proclamación de la Segunda República; y el segundo, en Abu Dabi, consecuencia de los escándalos que rodearon los últimos años de su reinado y de su salida del país. Entre ambos extremos se despliega una vida pública de casi cuatro décadas como jefe del Estado y actor central de la transición democrática española. “Tuvimos largas conversaciones, frecuentes y numerosas. Progresamos por cronología y por temáticas. Luego, vino la transcripción, que él corregía, y que volvíamos a escribir juntos”, explica Debray al citado medio.
El libro no elude las zonas oscuras. Juan Carlos reconoce errores, tanto personales como institucionales, pero también reivindica su papel en momentos clave de la historia reciente de España. Desde su papel en el proceso de democratización, hasta su relación con figuras nacionales e internacionales, el rey emérito recorre con franqueza su recorrido vital. "El objetivo era realmente hacer oír su voz y su versión de los hechos. Abordó esta tarea de forma muy concienzuda y se mostró extremadamente preciso con las palabras que quería usar, con el estilo. La estructura fluyó con naturalidad. Es una autobiografía muy clásica, cronológica", afirma la escritora.
El libro será lanzado simultáneamente en España y en Francia, lo que da cuenta del interés que sigue generando la figura de Juan Carlos más allá de nuestras fronteras. Para Debray, autora también de Mi rey caído, esta obra representa una ruptura respecto a sus trabajos anteriores: “Es un ejercicio nuevo para mí, porque los libros que había escrito sobre él hasta ahora eran fruto de una investigación histórica o de impresiones personales”.

Últimas Noticias
Sabalenka alcanza su tercera final consecutiva del US Open: “Estoy súper emocionada de tener otra oportunidad, otra final”
La número uno del mundo se impuso a Jessica Pegula en tres sets y buscará revalidar su título del US Open ante Amanda Anisimova
Una estadounidense que vive en España explica las cosas que ha aprendido “a las malas”: “Aún mi cerebro no lo asimila”
La joven señala que existen “reglas no escritas” que cambian en cada sociedad y que deben conocerse cuando alguien se muda al extranjero

Albares defiende excluir al equipo israelí de La Vuelta ciclista, como ya se hizo con Rusia: “Serviría para enviar un mensaje”
“Estoy a favor de utilizar todos los medios a nuestro alcance para que esta guerra llegue a su fin”

Edgar Camero, abogado: “Mucha gente a la que echan firman rápido por salir del marrón y sin saberlo renuncian a mucho dinero”
Un despido inesperado puede suponer un momento de indignación e incertidumbre ante la falta de estabilidad laboral futura, pero el experto asegura que “no tiene por qué arruinarte”

Vuelve el calor este fin de semana, pero no por mucho tiempo: la Aemet alerta de la llegada de un nuevo frente
Este viernes, dos comunidades autónomas se encuentran en aviso naranja por fuertes lluvias
