Junio deja 380 muertes provocadas por las altas temperaturas, según la Aemet: más de 100 se produjeron durante la ola de calor

El pasado mes “ha pulverizado récords” al alcanzar una media de 23,6 °C en la España peninsular. Esta cifra supera por 0,8 °C el anterior máximo histórico, registrado en junio de 2017

Guardar
Foto de archivo de una
Foto de archivo de una mujer bebiendo agua con altas temperaturas, en Sevilla. (María José López / Europa Press)

Junio de 2025 se consolida como el mes más caluroso registrado en España, dejando a su paso cifras alarmantes de mortalidad y una serie de récords meteorológicos. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), las temperaturas extremas experimentadas desde comienzos de mes han provocado situaciones de riesgo, principalmente entre los grupos más vulnerables.

En total, 380 personas han muerto por causas atribuibles al calor, 102 de ellas solo desde el inicio de la primera ola estival, el pasado sábado, un episodio que aún continúa. De hecho, recientemente se conoció el fallecimiento de una trabajadora de la limpieza que falleció en Barcelona posiblemente por un golpe de calor. El impacto del calor ha destacado el nivel de alerta entre las autoridades, ante un fenómeno que se muestra cada vez más frecuente y con mayor capacidad de afectar a amplias zonas del país.

Ola de calor y récords históricos

El Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria por todas las causas (MoMo) ha revelado datos que sitúan a este año muy por encima de los promedios habituales. En lo que va de 2025, se han reportado algo más de 6.000 muertes sobre el nivel esperado, con 2.168 asociadas de forma directa tanto a bajas como a altas temperaturas.

Varias personas se abanican por
Varias personas se abanican por el calor. (Unanue / Europa Press)

El mes de junio “ha pulverizado récords”, según la propia Aemet, al alcanzar una temperatura media de 23,6 °C en la España peninsular. Esta cifra supera por 0,8 °C el anterior máximo histórico, registrado en junio de 2017, y está 3,5 °C por encima de la media del periodo 1991-2020. El clima extremo se manifestó especialmente en la recta final del mes, cuando la Península vivió una sucesión de jornadas sofocantes.

El pasado 30 de junio se registraron las cifras más altas de mortalidad atribuible al calor, con 46 fallecimientos en un solo día. El domingo 28, se contaron 32 muertes, una cifra que iguala al total de fallecidos durante todo el mes de junio del año anterior. En localidades del sur, la ola de calor dejó temperaturas superiores a los 43 °C: en Alconchel (Badajoz) y Fuentes de Andalucía (Sevilla), los termómetros alcanzaron los 43,8 °C, durante un episodio que los meteorólogos consideran ya histórico.

Perfil de las víctimas y comparación con años previos

El análisis de los datos revela que la mayoría de las víctimas registradas en junio son mujeres. Del total de muertes, 237 corresponden al género femenino. Por grupos de edad, la mayor incidencia se da en las personas mayores de 65 años, con 369 fallecidos, y dentro de este grupo, 338 tenían más de 75 años. Estos números sitúan a los mayores como el sector poblacional más vulnerable ante los efectos de la exposición prolongada a temperaturas elevadas.

La Agencia Estatal de Meteorología ha alertado con un aviso especial por ola de calor este domingo tras la llegada de un amplio anticiclón de origen africano el pasado viernes y que provocará este domingo y el lunes que las temperaturas máximas lleguen a superar los 42 grados en el nordeste, centro y sur peninsular.

En contraste con lo ocurrido en 2024, el mes de junio de ese año fue “el primero con carácter frío en la Península desde abril de 2022”, según la Aemet, con una media de 19,9 °C y sin olas de calor registradas. La magnitud del salto térmico entre un año y otro y la rápida escalada de las temperaturas resaltan la variabilidad climática que afecta a España en los últimos años.

El año más letal por altas temperaturas registrado hasta la fecha ha sido 2022, cuyo verano terminó con 4.789 muertes asociadas a episodios de calor, de las cuales 828 se produjeron en junio. La sobremortalidad de enero de 2025 también ha despertado preocupación: con 1.334 defunciones, se mantiene como el mes con mayor exceso de muertes del año, aunque la tendencia de junio vuelve a encender las alarmas ante la previsión de un verano especialmente severo.

*Noticia elaborada con información de EFE