
España seguirá creciendo este año, pero menos del 3,2% con que cerró el año pasado. Así lo prevé el Consejo General de Economistas (CGE) que ha publicado este martes una actualización de su observatorio financiero en la que mantiene la previsión de crecimiento económico para España en 2025. El organismo estima que el Producto Interior Bruto (PIB) avanzará un 2,6% en el conjunto del año, en línea con el comportamiento positivo que viene experimentando la economía nacional. La previsión de subida del PIB se apoya principalmente en la solidez de la demanda interna, el consumo privado y la recuperación del sector de la construcción, según detalla el informe difundido por la entidad.
En su análisis, los economistas prevén un crecimiento del 0,5% para el segundo trimestre de 2025, gracias a “la resistencia de la demanda interna y sobre todo al consumo privado”, motivado fundamentalmente por la “elevación de salarios y la creación de empleo”, un fenómeno que, a su juicio, se debe en buena medida al dinamismo del sector de la construcción en los últimos meses.
Los riesgos acechan
El comunicado señala que, pese a este crecimiento, la economía española se enfrenta a factores de riesgo que podrían ralentizar el avance del PIB en los próximos meses. Dentro de esos focos de incertidumbre destacan el encarecimiento de los carburantes, el deterioro de las expectativas de las exportaciones españolas hacia la Unión Europea y las tensiones geopolíticas internacionales.
Los expertos del CGE explican que “los mercados experimentan mayor incertidumbre a medida que se acerca el final de la suspensión de 90 días de los aranceles estadounidenses de abril”. En el caso de España, advierten que la amenaza lanzada por el presidente Donald Trump de elevar los aranceles podría traducirse en una “desaceleración del crecimiento del PIB y del mercado laboral”, si finalmente se aplica.

Respecto al mercado laboral, el informe prevé que la tasa de paro se sitúe en el 10,8% a finales de año, un dato que demuestra, según subrayan, la solidez del empleo en el país pese a las incertidumbres internacionales. La organización apunta directamente al consumo privado y la contratación estable, con una subida de salarios, como los principales motores para mantener e impulsar el empleo a corto y medio plazo.
En lo que respecta a la evolución de los precios, el Consejo General de Economistas espera que la inflación media del ejercicio se sitúe en el 2,4%. Reconocen que la subida del coste de la energía y la tensión sobre determinados bienes y servicios puede dificultar una mayor contención de los precios para el conjunto del año.
Déficit público del 3,2% del PIB
El capítulo fiscal es otro de los puntos analizados en la última actualización de previsiones del CGE. Los economistas estiman un déficit público equivalente al 3,2% del PIB para el cierre de 2025. Advierten que “la falta de presupuestos y el clima de polarización política dificultan la gestión fiscal”, aunque no esperan grandes desviaciones respecto al déficit registrado en 2024. Este contexto de incertidumbre política y presupuestaria condiciona la capacidad del Gobierno para introducir cambios relevantes en los próximos meses en materia de gasto e inversión pública.
En cuanto a la deuda pública, la previsión es que se ubique en el 102,5% del PIB a finales de 2025. Los economistas insisten en que, si bien se han adoptado medidas para redirigir la tendencia y evitar nuevos incrementos, la reciente aprobación de medidas para incrementar el gasto en defensa, así como para hacer frente al aumento de los aranceles y las ayudas comprometidas de la DANA, puede mantener la deuda “en niveles altos, al menos en términos absolutos”.

El Consejo General de Economistas concluye en su informe que, pese a los riesgos y desafíos identificados, la economía española sigue mostrando una “notable capacidad de resistencia” frente a las tensiones externas y mantiene un crecimiento sostenido gracias al dinamismo del empleo y del consumo interno. Aun así, la institución subraya el impacto que pueden tener la inestabilidad internacional y los eventuales cambios en las relaciones comerciales con Estados Unidos y otras potencias económicas, factores que serán claves para la evolución macroeconómica en el segundo semestre del año y hasta el cierre de 2025.
Elevada deuda
El informe un llamamiento a la cautela y a la responsabilidad fiscal y política. Alertan de que el mantenimiento del actual déficit y la elevada deuda pública pueden limitar el margen de actuación ante posibles escenarios desfavorables en el entorno global.
También inciden en la necesidad de que Gobierno y partidos políticos alcancen acuerdos para facilitar la aprobación de los próximos presupuestos y dotar de estabilidad a la gestión económica de España durante un ejercicio marcado por el contexto internacional.
Últimas Noticias
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Zaragoza este 11 de noviembre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Valencia este martes 11 de noviembre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El secreto profesional del periodista, también a juicio en el proceso contra el fiscal general: lo que está en juego si se descubre quién filtró el correo
Medio siglo después, una de las garantías de la libertad de información se abre a debate por el proceso a un “particular”, Alberto González Amador

Un 39% de las obras en España sufre retrasos por la criminalidad: los delitos en la construcción frenan proyectos y encarecen la vivienda
El 58% de las empresas del sector detectan un aumento de los delitos y una de cada cinco alerta de un repunte “muy relevante”, según el ‘Informe sobre el crimen 2025′ de BauWatch

Bajo una creciente presión política y judicial, Mazón se enfrenta a la comparecencia en Les Corts por la DANA de la que la oposición espera “poco”
Fue el propio presidente el que solicitó participar a través de un escrito dirigido a la mesa de la comisión “para dar cuenta de las actuaciones llevadas a cabo por la Generalitat para la recuperación social y económica de las zonas afectadas”


