El turismo rural crece un 5,3% en mayo y el alquiler turístico aumenta un 2,2%, mientras caen las estancias en campings y albergues

Las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros aumentaron un 0,6% en el quinto mes del año hasta alcanzar los 11,6 millones, pese a las subidas en todos los índices principales de precios

Guardar
El turismo internacional continúa ganando en España. En abril, el país recibió 8,6 millones de turistas extranjeros, un 10,1% más que en el mismo mes del año pasado. Este aumento de la afluencia ha venido acompañado de un incremento aún más significativo en el gasto total, que se elevó a 10.826 millones de euros, un 14,1% más interanual, marcando un nuevo récord mensual.

Los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que el mes de mayo de 2025 cerró con más de 11,6 millones de pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros en España, lo que representa un incremento del 0,6% respecto al mismo mes de 2024. Este sector incluye campings, alojamientos de turismo rural, albergues y apartamentos turísticos, que a partir de este 1 de julio estarán obligados a contar con un número de registro único según la nueva normativa.

Durante el quinto mes del año, los principales índices de precios de los alojamientos extrahoteleros aumentaron sensiblemente. El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 5,3% respecto al mismo mes de 2024. Por su parte, el Índice de Precios de Campings (IPAC) se elevó un 3,5% y el de Turismo Rural (IPTR) mostró el mayor incremento, con un 7,1%. Estas subidas superan en la mayoría de los casos el aumento en la demanda, lo que evidencia una presión alcista de los precios en el sector, bien por costes, bien por el elevado interés en determinadas fechas y destinos.

Crecen los pisos turísticos y los alojamientos rurales

El comportamiento del sector extrahotelero en mayo de 2025 mostró diferencias según la modalidad de hospedaje. Los apartamentos turísticos incrementaron sus pernoctaciones en un 2,2%, resultado de un crecimiento del 3,4% entre los viajeros residentes y del 1,7% entre los no residentes. En total, se registraron 8,5 millones de pernoctaciones en este tipo de alojamientos, un 73,28% del total. En este segmento, el 74% de las noches correspondió a clientes extranjeros, con el Reino Unido como principal mercado emisor y la tasa de ocupación fue del 33,5%.

En los campings, se produjo una ligera caída del 0,7% en el número total de noches y se cubrieron un 38% de las plazas totales. Este tipo de alojamiento captó un aumento del 5,2% en pernoctaciones de residentes, mientras que las de no residentes descendieron un 6,6%. El 47% de las estancias correspondió a viajeros de fuera de España, con Países Bajos como mercado destacado.

Por su parte, los alojamientos de turismo rural registraron el mayor avance relativo, con un alza del 5,3% sobre el año anterior. Este repunte estuvo apoyado especialmente en la demanda nacional, que subió un 8,8%. Las pernoctaciones de no residentes prácticamente se mantuvieron estables, con una leve variación positiva del 0,3%. En lo referente a los albergues, se registró la mayor contracción del sector, con un retroceso del 9,7% en las pernoctaciones totales. Las noches reservadas por residentes disminuyeron un 8,4% y las de extranjeros un 10,7%.

Los destinos de costa dominan el mercado

El análisis geográfico evidencia preferencias claras entre los diferentes perfiles de viajeros. En los apartamentos turísticos, Canarias fue el destino más demandado, con más de 2 millones de pernoctaciones y un incremento del 12,6% respecto al año anterior. La Comunidad de Madrid se destacó por su elevado grado de ocupación, que alcanzó el 77% de los apartamentos ofertados. Dentro de los campings, en cambio, Cataluña lideró en volumen de noches, superando los 1,8 millones y experimentando una subida del 1,6%.

Pazo de Quiñones de León,
Pazo de Quiñones de León, en Vigo (Adobe Stock).

En el ámbito de los alojamientos de turismo rural, la comunidad de Illes Balears sumó más de 182.000 pernoctaciones, encabezando la lista de destinos preferidos a pesar de registrar un descenso del 10,8% en comparación con 2024. En términos de ocupación, esta comunidad también resultó la más activa, con el 50,3% de sus plazas cubiertas durante mayo. Por último, en el segmento de albergues, Galicia fue el destino nacional con mayor número de noches registradas, mientras que las Illes Balears alcanzaron el mayor porcentaje de ocupación, con el 61,7% de las plazas disponibles ocupadas.

Viajes de media duración y turistas nacionales

El crecimiento registrado responde en mayor medida a la demanda de los viajeros nacionales, que aumentaron sus pernoctaciones en un 4,0% respecto a mayo del año pasado. Por el contrario, la llegada de turistas extranjeros fue inferior, con una caída interanual del 1,5% en las noches contratadas por no residentes. En promedio, la estancia en alojamientos extrahoteleros se situó en 3,5 noches por viajero, consolidando formatos de viaje de corta-media duración en este segmento.