
El precio medio de la vivienda en venta en España ha alcanzado los 2.673 euros por metro cuadrado, el valor más elevado de toda la serie histórica del Índice Inmobiliario Fotocasa. Según los datos correspondientes al segundo trimestre de 2025, se trata de un incremento del 7,4 % respecto al trimestre anterior y de un 14,9 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Se trata del mayor encarecimiento en dos décadas y evidencia el creciente problema de accesibilidad a la vivienda en el país.
La subida afecta a todas las comunidades autónomas, provincias y la mayoría de capitales de provincia. Detrás de este encarecimiento está un desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda: “La demanda de vivienda cuadruplica a la oferta disponible“, lo que está provocando una presión constante sobre los precios, según ha indicado María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Una demanda disparada frente a una oferta insuficiente
Así, Matos explica que “la demanda roza máximos impulsada por varios factores: el cambio de preferencias tras la pandemia, el crecimiento migratorio -con medio millón de nuevos habitantes en un año-, la bajada de tipos de interés y el aumento de hogares unipersonales”. Esta situación contrasta con una oferta cada vez más escasa.
España cuenta con apenas 350.000 viviendas sociales, una cifra muy baja que refleja la drástica caída de la promoción pública desde 2013. En la actualidad, se construyen seis veces menos viviendas que hace una década, a pesar de que la población ha crecido un 4%. Este desajuste es una de las principales causas del encarecimiento generalizado de la vivienda.
Baleares, Madrid y País Vasco, a la cabeza del ránking
Por comunidades autónomas, Baleares se consolida como la región más cara, con un precio medio de 5.048 euros por metro cuadrado. La isla ha superado esta barrera en cinco de los seis primeros meses del año. Le siguen Madrid, con 4.788 euros por metro cuadrado, y el País Vasco, con 3.520 euros por metro cuadrado. También destacan Canarias (3.100 €/m²) y Cataluña (3.080 €/m²), que se encuentran por encima de la media nacional.
En el otro extremo, las comunidades más asequibles siguen siendo Extremadura, con 1.265 euros por metro cuadrado, y Castilla-La Mancha, con 1.244 euros por metro cuadrado, aunque también han experimentado subidas en este trimestre.
Cifras récord también en capitales y provincias
En las capitales, cinco han superado los 4.000 euros por metro cuadrado. A la cabeza está San Sebastián, con un precio medio de 6.924 €/m², seguida de Madrid capital (5.996 €/m²), Barcelona (5.116 €/m²), Palma de Mallorca (4.909 €/m²) y Málaga (4.085 €/m²).
Por provincias, cuatro de ellas han pasado la barrera de los 4.000 euros por metro cuadrado: Islas Baleares con 5.048 €/m², seguida de Madrid con 4.788 €/m², Málaga con 4.204 €/m² y Gipuzkoa con 4.063 €/m².
Localidades con subidas extremas
El encarecimiento de la vivienda ha sido especialmente intenso en algunas localidades. En Santa Coloma de Farners (Girona), el precio del metro cuadrado se ha disparado un 44,3 % en solo tres meses. Le siguen Dolores (Alicante) con un 34,5 % y Yeles (Toledo) con un 31,9 %.
En total, 94 ciudades han registrado subidas trimestrales superiores al 10%, lo que refleja una tendencia acelerada de incremento que ya no solo afecta a grandes capitales o zonas turísticas.
Más de 6.000 euros por metro cuadrado
Nueve municipios españoles superan los 6.000 euros por metro cuadrado. La mayoría se encuentran en Ibiza y alrededores, como Santa Eulària des Riu (8.530 €/m²), Campos (7.279 €/m²), Eivissa (7.255 €/m²), Sant Antoni de Portmany (6.938 €/m²) o Sant Josep de sa Talaia (6.790 €/m²).
También se encuentran en esta lista la ya mencionada San Sebastián, el municipio mallorquín de Calvià (6.421 €/m²), Zarautz (6.419 €/m²) y Sant Just Desvern, en Barcelona, con un precio de 6.205 euros el metro cuadrado.
En contraste, los municipios más económicos presentan precios inferiores a los 700 €/m², como Torreperogil (Jaén), Tobarra (Albacete) o Montijo (Badajoz). Esta dualidad pone de relieve las enormes desigualdades territoriales en el mercado inmobiliario español, donde el precio de una vivienda puede multiplicarse por doce dependiendo de la región.
La presión de la demanda, la escasa oferta pública y el auge de zonas de alto valor turístico o urbano están elevando los precios hasta niveles históricos -para muchos inasumibles-, agravando aún más el problema estructural de acceso a la vivienda que sufre nuestro país.
Últimas Noticias
“Borrosas y mal encuadradas”: una pareja denuncia al fotógrafo de su boda por un servicio de “mala calidad” por el que pagaron 3.200 dólares
“Las fotos de nuestros seres queridos son diez veces mejores que las suyas”, aseguran los novios

El mejor taco de España se hace en Castellón de la Plana y se inspira en el ‘pescado zarandeado’ mexicano
La tercera edición del Campeonato de Tacos de España ha premiado además con su segundo y tercer premio a dos restaurantes madrileños

Abierto el plazo para los viajes del Imserso 2025: calendario, destinos y precios
Los interesados tendrán hasta el 23 de julio para solicitar plaza en el programa de turismo

Olivia de Borbón reclama el título de su padre para convertirse en duquesa de Sevilla
Un mes después del fallecimiento de Francisco de Borbón y Escasany, su hija ha solicitado formalmente la sucesión del ducado familiar

Renfe restablece el servicio de la línea de AVE Madrid-Málaga: “Reparada la avería de catenaria, recuperamos la tensión en las dos vías”
Los trenes que se dirigen hacia Andalucía y los que partían del sur y de Castilla-La Mancha con destino a la capital ya pueden circular
