
El pasado 28 de abril, España sufrió un fallo masivo en su red eléctrica. El apagón paralizó infraestructuras críticas y dejó en evidencia la debilidad estructural de un sistema energético que dejó sin luz a hogares, industrias y servicios esenciales. Ahora, ese cero energético se ha visto reflejado en la factura.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado un incremento en la factura eléctrica de un 12% en tan solo un mes. Según la organización, la estabilización del suministro no significó una vuelta a la normalidad en los costes para los usuarios. Además, este ajuste ha afectado tanto a los usuarios con tarifa regulada como a quienes cuentan con contratos en el mercado libre. Esto, según la entidad, penaliza de forma injusta a los consumidores, que sufren las consecuencias de errores que no cometieron.
Para la OCU, esto evidencia un desequilibrio entre la relación que mantienen clientes y proveedores del sistema eléctrico. La plataforma, a través de un comunicado, reclama más transparencia, mecanismos de protección urgentes y que las partes implicadas se responsabilicen de sus acciones.
Cuánto ha subido el precio en el mercado mayorista y en la factura eléctrica
El análisis muestra un salto en los precios de la electricidad para los consumidores españoles en junio. De acuerdo con los datos recabados por la OCU, el precio en el mercado mayorista se situó en 72,60 euros por megavatio hora (€/MWh), un aumento del 279% respecto a los 19,13 €/MWh registrados en mayo.
Este incremento repercute de forma directa en los hogares, según los cálculos de la organización, para una vivienda media con una potencia contratada de 4,6 kW y un consumo mensual estimado de 292 kWh. La factura mensual ascendió de los 60,44 euros de mayo hasta los 67,43 euros en junio.
“Muchos consumidores, sin saberlo, están pagando tarifas que suponen duplicar las mejores ofertas del mercado”, indica la OCU, remarcando que las diferencias para un mismo consumo pueden alcanzar los 500 euros anuales.
Causas que explican la subida: reducción de energías renovables, demanda por ola de calor y ajustes en la red
Pero este encarecimiento de la electricidad tras el apagón no responde a un solo factor, sino a un conjunto de restricciones en la oferta y aumentos en la demanda, según el análisis de la OCU. Principalmente, después del apagón se redujo drásticamente la producción de energías renovables, con caídas pronunciadas en eólica e hidroeléctrica. Esto incrementó la dependencia de tecnologías más caras y menos limpias.
A este descenso de las renovables se suma un fenómeno climático particularmente adverso: el mes de junio ha estado marcado por las elevadas temperaturas y ha cerrado con la primera ola de calor del año. Las altas temperaturas han provocado un repunte notable en la demanda de electricidad, sobre todo por los sistemas de refrigeración y ventilación para sobrellevar el clima extremo.
La situación se ha agravado por la necesidad de Red Eléctrica de continuar aplicando ajustes técnicos bajo parámetros de funcionamiento en “modo seguro”, una estrategia diseñada para evitar otros bloqueos en el sistema energético. Esto implicó llamadas adicionales a centrales de ciclo combinado que operan con gas—cuyos costes se situaron elevados en el periodo analizado—y, a la vez, la interrupción de parte de la generación renovable.
De acuerdo a la OCU, este esquema de restricciones técnicas mantiene los precios altos, ya que prioriza la seguridad del suministro por encima de la optimización de costes, una decisión orientada a minimizar el riesgo de nuevos apagones, pero que aumenta el impacto económico para los usuarios.
Últimas Noticias
Las mejores películas de Netflix en España para ver hoy mismo
El auge de las plataformas por streaming ha cambiado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás

Una “ballena” cripto que compró 1.000 bitcoin por 712.000 euros hace más de 12 años reactiva su cartera: hoy vale casi 100 millones
Los fondos, adquiridos en 2013 cuando cada unidad de Bitcoin valía poco más de 700 euros, han multiplicado su valor por más de 130: una unidad cuesta alrededor de 98.478 euros
F-35 Lightning II: así son los aviones italianos que interceptaron a las aeronaves rusas en Estonia
El F-35 Lightning II de Lockheed Martin es un avión de combate que puede alcanzar los 1.970 kilómetros por hora y está equipado con un cañón GAU-22A de 25 mm, misiles AMRAAM y Meteor, y como bombas guiadas por láser y GPS

Resultados de Bonoloto de este 19 de septiembre
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Efemérides del 20 de septiembre: muere José Mojica, nace George R. R. Martin y Game of Thrones rompe récord ganador de los Emmy
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este día
