Blanqueaban 400.000 euros diarios: 19 detenidos en una operación contra dos organizaciones especializadas en el blanqueo de capitales

El oro de circuito ilegal sería la principal vía de ingresos y no se descarta la vinculación con el narcotráfico

Guardar
Un agente de la Guardia
Un agente de la Guardia Civil junto a un vehículo oficial (Guardia Civil)

Dos grandes organizaciones criminales especializadas en el blanqueo de capitales han sido desarticuladas en Córdoba. Los detenidos se acercan a la veintena y ambos organismos llegaban a blanquear hasta 400.000 euros al día. Supone una operación clave contra este tipo de delitos.

La Guardia Civil ha llevado a cabo esta investigación y las distintas detenciones, donde también han intervenido grandes cantidades de dinero y metales preciosos. Los registros comenzaron hace dos semanas, pero ha sido este lunes 30 de junio cuando han anunciado el éxito de la operación.

Los detalles relacionados con la operación se relatarán el martes 1 de julio en Córdoba. Se encargará la subdelegada del Gobierno, Ana María López Losilla, junto al coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, Ramón María Clemente, y el teniente coronel responsable del Departamento Contra el Narcotráfico de la UCO, Óscar Esteban Remacha.

Una operación de la Policía Nacional bajo la dirección de la Audiencia Nacional ha permitido asestar un golpe a una de las principales redes criminales dedicadas a introducir cocaína a través del río Guadiana, en la costa de Huelva, usando para ello narcolanchas y que estaba bajo las órdenes de un español "archiconocido" de los investigadores conocido con el alias de 'Teddy'. (Fuente: Europa Press y Policía Nacional)

Drones, helicóptero y metales preciosos

La Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Córdoba, junto con la Unidad Central Operativa (UCO), han liderado esta operación. Ambas unidades de la Guardia Civil han colaborado en esta actuación, elevando el problema del ámbito provincial al nacional.

Hace aproximadamente dos semanas, agentes llevaron a cabo cerca de diez registros en distintos inmuebles de Córdoba, interviniendo en áreas como la avenida de Libia y o la barriada periférica de Alcolea. No obstante, la atención principal de la investigación se dirigió al Parque Joyero, por operaciones vinculadas con la compraventa de oro.

Durante la intervención en este lugar, localizada en la carretera de Palma del Río, los equipos policiales contaron con la asistencia de un dron, y un helicóptero brindó apoyo aéreo al operativo. En las tareas participaron efectivos de la Comandancia de Córdoba y personal de los servicios centrales del Instituto Armado.

Las actuaciones en el Parque Joyero tuvieron como eje a una empresa dedicada a la compraventa y afinaje de metales preciosos como oro y plata. Esta actividad consiste en recuperar y reciclar piezas de metal sobrantes tras la fabricación de joyas para reincorporarlas al proceso productivo.

Desviaban armas del mercado legal al ilegal a través de testaferros que denunciaban falsamente su robo o su pérdida (Guardia Civil)

Protagonistas y acciones

En las detenciones estarían involucrados principalmente empresarios asiáticos propietarios de bazares chinos, según adelantó ABC hace una semana. Esta organización introducía en el circuito legal fondos de origen ilícito mediante la adquisición de oro obtenido a través de canales ilegales, incluida las joyas robadas.

Estos empresarios transferían el oro adquirido a empresas ubicadas en el Parque Joyero, las cuales, tras fundir el metal, le otorgaban una apariencia legal como materia prima destinada a la fabricación de joyas. Para legitimar las operaciones, se utilizaban compras simuladas entre empresas pantalla, para reintroducir el oro en el ámbito legal.

La venta de ese oro permitía que los ingresos retornasen a los empresarios de los bazares chinos. El dinero blanqueado se utilizaba tanto para enviar grandes sumas a China como para la compra de mercancía destinada a los propios comercios, según informó la Guardia Civil. Además, el operativo no descarta que parte de los fondos proviniera del narcotráfico, constituyendo la compraventa de oro ilícito uno de los principales ejes del entramado.