Estas son las conversaciones que siempre evitan las personas inteligentes, según un experto

El escritor, Justin Bariso, ha concluido en que no todas las interacciones verbales aportan valor

Guardar
Las conversaciones que siempre evitan
Las conversaciones que siempre evitan las personas inteligentes (Pexels)

En muchos contextos sociales y laborales, el silencio puede resultar incómodo. Ya sea en la antesala de una reunión o durante un encuentro informal, en un bar, es común recurrir a conversaciones ligeras, iniciadas más por inercia que por interés genuino. Esta tendencia a llenar el vacío con palabras puede parecer inocua, pero según Justin Bariso, escritor y consultor especializado en inteligencia emocional por SFP Versilia, es precisamente el tipo de diálogo que las personas más inteligentes suelen evitar.

Bariso, autor de artículos sobre habilidades sociales y liderazgo, señala que el contenido y la intención de nuestras conversaciones revelan mucho sobre nuestra capacidad de establecer relaciones significativas. Según su análisis, no todas las interacciones verbales aportan valor: algunas, de hecho, limitan la posibilidad de construir vínculos auténticos. Una de las que señala es la charla informal, que no es otra cosa que una conversación superficial centrada en temas triviales como el clima, el tráfico o eventos generales del momento. Aunque frecuente, este tipo de diálogo carece de impacto emocional o intelectual y no deja huella en quienes participan.

Entre las características principales de la charla informal, Bariso destaca que gira en torno a temas predecibles y neutros, no genera vínculo emocional, se utiliza para evitar el silencio más que para conocer al interlocutor, y resulta fácilmente olvidable. Para las personas con un alto nivel de inteligencia emocional, este tipo de intercambio resulta poco estimulante y, a menudo, una pérdida de oportunidad para establecer una conexión más significativa.

Cómo generar valor en las interacciones personales

Lejos de ser una muestra de desinterés o arrogancia, evitar conversaciones banales responde a un enfoque más consciente sobre cómo generar valor en las interacciones personales. Según Bariso, las personas más inteligentes son conscientes de que estas conversaciones no les produce ningún tipo de estímulo, ya que están acostumbrados a priorizar el desarrollo de conversaciones con contenido, capaces de generar vínculos reales y duraderos.

Las conversaciones que siempre evitan
Las conversaciones que siempre evitan las personas inteligentes (Pexels)

De esta manera, inspirado en los principios de Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, de Dale Carnegie, el experto propone un enfoque centrado en la escucha activa, pues la clave para tener un diálogo de calidad no se necesita tener una charla constante, sino que lo verdaderamente importante sería saber escuchar. Para ello, sugiere algunas estrategias efectivas: hacer preguntas abiertas que inviten al otro a hablar de sí mismo, mostrar interés genuino en sus respuestas, evitar interrumpir y adaptar el tono al ritmo y estado emocional del interlocutor.

Pero la relevancia de este enfoque no se limita al ámbito privado, pues en el entorno laboral, las relaciones significativas favorecen el compromiso y la colaboración. Algo que ha corroborado la consultora Gallup, ya que hace que los empleados se sientan más comprometidos cuando perciben que sus superiores se interesan por ellos a nivel personal. De este modo, la calidad de la comunicación mejora cuando hay un componente emocional presente.

Como ejercicio práctico, Bariso propone abandonar la charla superficial y centrarse en descubrir algo nuevo sobre el otro. Sus recomendaciones incluyen: escuchar sin planificar la siguiente respuesta, evitar juzgar o interrumpir, y retomar ideas que el interlocutor ha compartido para profundizar en ellas. Así, evitar las conversaciones vacías no significa hablar menos, sino hablar mejor.