
Durante décadas, millones de personas han salido a las calles para reclamar su derecho a existir y amar sin miedo. Las manifestaciones del Orgullo se han convertido así en un grito de dignidad, una memoria viva de quienes lucharon antes y una promesa de que aún queda camino por recorrer, además de en una fiesta para celebrar la diversidad y la libertad. En un contexto global donde los discursos de odio resurgen con fuerza, el Orgullo sigue siendo un acto político, necesario y profundamente humano.
El Día del Orgullo LGTBIQ+ se celebra cada año el 28 de junio como un recuerdo imborrable de quienes consiguieron colocar una de las primeras piedras que han erigido la lucha. El 28 de junio de 1969 tuvieron lugar en la ciudad de Nueva York los disturbios de Stonewall, un evento histórico que en la actualidad se ha convertido en símbolo mundial de resistencia y reivindicación.
Los disturbios de Stonewall: la chispa que encendió el movimiento
En la madrugada del 28 de junio de 1969, el bar Stonewall Inn, en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, fue escenario de una redada policial que terminó desatando una revuelta histórica. En un ambiente marcado por la represión sistemática contra el colectivo LGTBIQ+, aquella noche cientos de personas se rebelaron.
La policía entró al local para desalojarlo, detener a personas sin documentación o “vestidas de forma no adecuada a su género”. Esta represión hacia las personas trans, racializadas y del colectivo queer era habitual. Sin embargo, esa noche se encontraron con una fuerte resistencia.

Cuando la policía empezó a arrestar y golpear a los presentes, comenzó una revuelta espontánea que se extendió durante seis noches, teniendo como protagonistas a figuras como Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera, Stormé DeLarverie y Raymond Castro. Justamente un año después, el 28 de junio de 1970, como recuerdo del levantamiento, se celebró la primera marcha del Orgullo.
Orgullo: la importancia de continuar reivindicando el derecho de vivir y amar
Aunque el 28 de junio es la fecha oficial del Día Internacional del Orgullo, las celebraciones se extienden a lo largo de todo el mes, conocido como Pride Month, y varían según cada ciudad y país. En lugares como Madrid, São Paulo, Nueva York o Ciudad de México, el Orgullo se ha convertido en un evento multitudinario que incluye desfiles, conciertos, charlas, exposiciones culturales y actos reivindicativos. En otras zonas donde los derechos del colectivo están más amenazados, el Orgullo se celebra de forma clandestina o incluso es prohibido, lo que demuestra que aún no existe una igualdad real en todos los rincones del mundo.
El Orgullo permite recordar que la homosexualidad no está garantizada en su totalidad, ya que continúa siendo delito bajo condena de prisión o pena de muerte en algunos países y la violencia contra las personas trans va en aumento en todo el mundo, incluso en contextos en los que aparentemente se ha avanzado en la lucha. Por eso, más allá de la fiesta, el Orgullo es memoria, protesta y promesa de futuro.
Cuándo se celebra el Orgullo en Madrid
En la capital española, los eventos se han sucedido durante todo el mes de junio y continuarán en la primera semana de julio, que acoge conciertos y otras actividades en distintos puntos de la ciudad. El miércoles 2 de julio, a las 20:00 en la Plaza Pedro Zerolo, tendrá lugar el Pregón de Orgullo.
Últimas Noticias
Precaución en España: identifican alimento con alérgeno no declarado
Este aviso recomienda a la población con alergias a evitar el consumo del producto debido a los peligros significativos para la salud

Receta de pastel de patatas, un plato sanciante y barato para este otoño
Es saciante y fácil de hacer

Un político fuma en el Senado justo después de que la ministra de Sanidad impulsase la ley antitabaco: “¿Está usted con un cigarrillo electrónico a mis espaldas?”
Las cámaras captan al senador del PP Javier Arenas vapeando durante el pleno, justo detrás de la ministra Mónica García

Efemérides 5 de noviembre: todo lo que recordamos este miércoles
Acontecimientos políticos, científicos y culturales convergen en esta jornada, mostrando cómo ciertos días pueden condensar transformaciones profundas y dejar huellas duraderas en el devenir de las sociedades

“Si no mojas el vaso antes de echar la cerveza, te la estás cargando”: un experto explica los motivos
Humedecer la copa antes de servir la cerveza mejora la formación de espuma, preserva el aroma y controla la temperatura



