
Año tras año, la llegada de la Lotería de Navidad cubre de ilusión a millones de españoles, pero bajo la superficie festiva subyace una dimensión poco conocida. Un estudio reciente, liderado por Ricardo Ciacci, ha utilizado este fenómeno tan arraigado en la sociedad como experimento para explorar cómo un repentino aumento de ingresos, ajeno al mérito o al esfuerzo, puede traducirse en un incremento notable de la prostitución y las agresiones sexuales.
Según la investigación, cuando los premios repartidos en el sorteo navideño equivalieron al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, la prostitución aumentó un 12% debido a la demanda, lo que se traduce en más casos de explotación. Sin embargo, el incremento en la trata fue mínimo, lo que sugiere una respuesta principalmente en los reclamos de servicios sexuales y no necesariamente una intensificación de redes mafiosas o captación de personas.
El sorteo que enciende la prostitución
Como revela el informe, a cargo de un equipo de economistas y sociólogos, el fenómeno ha quedado ilustrado por una singular paradoja estadística: tras el shock de ingresos, las detenciones policiales subieron y, de manera simultánea, disminuyeron las declaraciones donde los individuos afirmaban tolerancia hacia la prostitución. Al mismo tiempo, se registró un descenso en la apertura de nuevos locales, pero surgió un alud de reseñas en plataformas virtuales donde clientes compartían sus experiencias.
Eso indica que el flujo de efectivo incentiva principalmente consumos individuales y temporales, muchas veces impulsados por la efusiva atmósfera. La investigación apunta también a un mecanismo de “euforia de riesgo”: la llegada inesperada de dinero parece desatar conductas impulsivas difíciles de modelar en otro contexto.
Violaciones en alza con los ingresos sorpresa
Más inquietante aún ha resultado la constatación de un contundente aumento en los delitos sexuales. En las regiones agraciadas con premios, también equivalentes al 1% del PIB, se ha verificado un crecimiento del 7% en las violaciones. En cambio, “los resultados para los delitos sexuales sin violencia están más próximos a cero en la estimación puntual”, ha indicado la investigación.
El análisis del perfil de los agresores ha evidenciado una mayoría masculina, con dos picos de edad significativos: jóvenes entre 18 y 30 años y adultos mayores de 64. Este doble repunte generacional sugiere que tanto la exaltación juvenil como cierto desapego o marginalidad en la vejez podrían amplificarse cuando el acceso al dinero súbito no conlleva mecanismos de autocontrol. En palabras del equipo investigador, “la imprevisibilidad y magnitud del efecto alarma sobre la necesidad de replantear la relación entre incentivos económicos y prevención del delito”.

Sin aumento en otras categorías delictivas
De modo relevante, la indagación no ha detectado un alza significativa de crímenes en el universo de la violencia de género ni un aumento general delictivo en otras categorías criminales. En este sentido, la policía no ha visto modificadas sus estrategias de actuación ni pareció haber una alteración sistemática en el registro de denuncias.
Los autores enmarcaron sus hallazgos en el debate internacional sobre políticas de prostitución y delitos sexuales. Mientras otras investigaciones han indagado los efectos de la despenalización o prohibición de la prostitución, este estudio aportó un ángulo novedoso al examinar cómo un empuje puramente económico, no ideológico ni regulatorio, repercute en la oferta y la violencia sexual asociadas.
La investigación conecta con la teoría feminista contemporánea, que liga el acceso súbito al capital con la mercantilización del cuerpo y el aumento de la violencia misógina bajo contextos de tensión social y consumo conspicuo. Las limitaciones del trabajo, reconocidas por el propio equipo, refieren a la necesidad de bases de datos más robustas y de estudios que permitan aislar variables psicológicas o culturales más sutiles.
Políticas ante un riesgo inesperado
Más allá del asombro que pueda suscitar la relación entre fortuna y delito, el estudio constituye una llamada de atención para la formulación de políticas públicas. Cuando el Estado o el sector privado promueven premios y sorteos masivos, la investigación sugiere que deben anticipar y vigilar posibles incrementos en consumos de riesgo y delitos asociados, especialmente en los días y semanas posteriores al reparto de premios.
El monitoreo proactivo y la sensibilización sobre el uso responsable del dinero inesperado emergen como prioridades para evitar que el azar de la lotería se convierta, cada diciembre, en la chispa que enciende dramas personales y costos invisibles para la sociedad.
Últimas Noticias
El Supremo condena a un centro de salud por el intento de suicidio de una paciente
El centro de salud no contaba con las medidas adecuadas para prevenir el intento autolítico, sentencia el alto tribunal

Beber agua no es la mejor forma de mantenerse hidratado, según un estudio: así es como lo debes hacer
Existe una bebida cuya composición nutricional permite al cuerpo mantener los fluidos durante más tiempo

Un español que vive en Suiza advierte de los mayores peligros de vivir allí: “Os van a querer engañar, está lleno de estafas”
Aarón González (@aarongonp) cuenta su experiencia en Suiza

Unos excursionistas ‘domingueros’ destruyen el refugio de montaña tras volver de una ruta: “La pareja se equivocó de camino y la tomó con el empleado”
El gerente del refugio ha decidido hacer el caso público, a través de su cuenta de Facebook, ante el acto vergonzoso de los huéspedes

La piscina de Madrid que reabre sus puertas tras una reforma integral de 6,3 millones permanecerá abierta hasta el 7 de septiembre
El Centro Deportivo Municipal de Peñuelas se encuentra en unas instalaciones de 7.000 m² que incluyen tres piscinas al aire libre, vestuarios y una distribución más segura
