En un contexto donde la esperanza de vida continúa al alza y el sistema de pensiones enfrenta nuevos desafíos, el economista Gonzalo Bernardos advirtió que España se encuentra ante un problema estructural de gran magnitud. En una entrevista con Infobae España, el economista identificó la elevada generosidad de las prestaciones como una amenaza para la viabilidad futura del sistema. “Esto es una bomba de relojería tremenda. Es insostenible este nivel de generosidad”, afirmó el experto en conversación con el medio.
Actualmente, España se sitúa como el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que más paga a sus pensionistas en proporción a su último salario, solo por detrás de Turquía. Bernardos precisó: “En términos netos le paga el 83%”. “Los salarios alemanes son bastante superiores a los españoles, pero las pensiones españolas son superiores a las alemanas. Alemania solo paga el 50,5% de primera pensión en relación al último salario”, afirmó. Estos datos subrayan, según el economista, la excepcionalidad del sistema español, que se aleja notablemente del modelo centroeuropeo en cuanto al nivel de las prestaciones públicas.
Una generación de jubilados con riqueza heredada
Además, el también profesor universitario destacó el factor patrimonial como otra clave para entender el presente de los jubilados en España. “El 90% de la riqueza que tiene la clase media baja es heredada”, aseguró. “En 2007, los que tenían más de 65 años eran el tercer grupo de renta con más ingresos. Ahora son el primero y fíjate cómo ha cambiado”, concluyó Bernardos, quien explicó que las viviendas heredadas han disparado el patrimonio de este colectivo hasta convertir el país en “el paraíso de los jubilados”.
Sin embargo, el escenario evoluciona rápidamente debido al envejecimiento demográfico y la entrada en la jubilación de la generación del baby boom. Bernardos advirtió sobre la presión añadida que supondrán estas nuevas pensiones, con cuantías que ya rondan los 2.000 euros mensuales. “Hoy en día el estudio dice que se pagan de cotizaciones sociales 13 años, por lo tanto, estamos regalando siete años de pensiones gratis”, sostuvo el economista, refiriéndose a la desproporción entre lo aportado durante la vida laboral y lo percibido tras la jubilación. Así, aclaró que durante esos siete años adicionales, “lo que se ha cotizado vale para 13 años y los siete restantes los complementa la administración”.
Bernardos insta a buscar alternativas
Como recomendación esencial para quienes se preocupan por la jubilación, Gonzalo Bernardos sugirió la necesidad de buscar fuentes alternativas de ahorro y complementar la pensión pública. “Está muy bien buscarse sistemas alternativos de pensión para complementar, como alguna vivienda que la pongas en alquiler y que puede servir de plan de pensiones”, aconsejó Bernardos.

Para el economista, confiar exclusivamente en la generosidad actual del sistema puede ser un error para las siguientes generaciones. Según Bernardos, cuestión principal será la cuantía, cada vez más difícil de mantener en las actuales condiciones. Bernardos concluyó que solo un enfoque combinado y la diversificación de los ingresos en la etapa de jubilación pueden ayudar a mitigar el impacto de lo que considera uno de los grandes desafíos socioeconómicos de la España del futuro.
Un sistema de pensiones deficitario
El déficit estructural del sistema también preocupa a Bernardos. Según expuso a Infobae España, el agujero presupuestario del sistema de pensiones en 2024 ronda los 65.000 millones de euros. Ante esta situación, el experto analizó las alternativas viables para abordar el problema: “¿Qué puedes hacer para bajar ese déficit?“, pregunta el economista, antes de exponer varias posibilidades. ”La primera, subir mucho más las cotizaciones sociales, que ya son muy altas y cuanto más se paga de cotización social menos se cobra de ingresos en el bolsillo. Yo no estoy de acuerdo, pero sí que estoy de acuerdo en lo que tú dices que los españoles cobran poco. La segunda es jubilarte más tarde. En Dinamarca ya han programado jubilarte en el año 2040 a los 70 años y progresivamente irlo aumentando”.
En ese sentido, Bernardos consideró insuficiente la reforma del sistema implementada por el exministro José Luis Escrivá. A su juicio, “la reforma que hizo Escrivá es una auténtica chapuza. Te dice que aumentando los ingresos por la vía de cotizaciones sociales va a resolverse todo. Es imposible por la sencilla razón de que te pasan dos cosas: se jubila muchísima más gente y cobra bastante más de lo que cobraba”.
Últimas Noticias
Sorteo 4 de la Triplex de la Once: los números que dieron fortuna a los nuevos ganadores
Juegos Once informó la combinación ganadora del Sorteo 4 de las 17:00 horas. Tenemos los números ganadores aquí mismo

Las 10 series más populares en Prime Video España para ver este fin de semana
En la batalla entre servicios de streaming, Prime Video busca mantenerse a la cabeza

Un abogado advierte de la sanción más peligrosa que te pueden poner en el trabajo: “Sin lugar a dudas es una amonestación por escrito”
Los trabajadores suelen subestimar las consecuencias de las sanciones aparentemente leves, como una simple amonestación por escrito

La Justicia murciana obliga al Banco Santander a pagar 32.1000 euros a un particular por no proteger su dinero durante la compra de una vivienda
La Audiencia Provincial de Murcia añade intereses legales a la entidad financiera por desproteger los depósitos del demandante a la hora de adquirir una propiedad en la ciudad brasileña de Natal

El oxidante casero y menos abrasivo que los de supermercado para terminar con las manchas amarillas y de sudor en la ropa
El blog italiano ‘Tamo Ristorante’ arroja un poco de luz sobre métodos e inconvenientes para un método blanqueador que puede aplicarse en todos los hogares para dejar la ropa aún más blanca



