“¿Pueden los pequeños arroyos convertirse en grandes ríos?“ Con esta concesión arranca Le Figaro la curiosa historia de un ciudadano que se presentó en el Ministerio de Economía con un cheque para aliviar la deuda pública. En términos estrictamente literales, lo hizo. La iniciativa, que pudiera tomarse como una broma o insignificante, fue sin embargo tomada en serio por el departamento del Gobierno, que aceptó la donación, nada menos que de 45 euros.
Se llama Stéphane Chamaillard, es la persona que ha contribuido a rebajar una deuda que, datos del Instituto Nacional de Estadística francés (INSEE), asciende a 3,3 billones. Aunque ha trascendido ahora, lo hizo el 13 de diciembre. No es el primero, aunque no ocurría desde 2021, cuando un contribuyente, también mediante cheque, se desprendió de 40.000 euros. Lo hizo porque en aquel momento, el Tribunal de Cuentas cifraba en esa cantidad lo que debería aportar cada francés para dejar la deuda a cero.
Cuenta Le Figaro que “en comparación con el PIB, la deuda es aún más preocupante”. En 1974 representaba apenas el 14,5%, explica, y ya en 2020, con la pandemia del Covid-19 como impulsora, ya se situaba en el 114,9%, 100 puntos más. Tras un leve descenso, en 2024 volvió a subir, y se prevé que con los compromisos de Emmanuel Macron, el último relacionado con el gasto militar que exige la OTAN, y al que se ha opuesto España, no deje de hacerlo.

La reforma de las pensiones
Es el Diario Oficial el que ha publicado el recibo de la donación, pero ha de considerarse algo meramente anecdótico. De fondo, sondeos que apuntan a que un 81% de los ciudadanos está preocupado por la deuda pública, pero al mismo tiempo se opone a un aumento general de impuestos, achacando la culpa del agujero al Estado y no está dispuesto a un esfuerzo mayor del que ya realiza, atento además a recortes en conquistas como las pensiones.
Este lunes, François Bayrou, primer ministro de Francia, tuvo una trascendente reunión con sindicatos, pero no fue bien, lamentando “fallar estando tan cerca del objetivo”. La polémica reforma de 2023 sigue en el centro del debate y las partes tratan de ponerse de acuerdo en aspectos como los derechos de las mujeres afectados por esa norma o fórmulas para la prejubilación cobrando la totalidad de la pensión. La medida más importante del cónclave cómo reducir el déficit de las pensiones.

Un 102,7% en España
En España, la deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) se sitúa 1,663 billones de euros, moderándose al 102,7% del PIB en el último reporte del Banco de España, 2,5 puntos porcentuales menos respecto a 2024. Economía, con el ministro Carlos Cuerpo al frente, prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% en el cierre de 2025. Más a largo plazo, el Gobierno persigue que deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.
En el caso de nuestro país, contando con que el número de personas que vive en nuestro país es de 49.153.849, para comerse la deuda pública a golpe de donaciones, cada una de ellas debería entregar un cheque de cerca de 34.000 euros.
Últimas Noticias
Números ganadores de Bonoloto de este 30 de septiembre
Estos son los números premiados del sorteo de hoy. Aquí puedes comprobar si eres uno de los ganadores

Insultos, puñetazos, estrangulamientos y persecuciones contra dos árbitros de 17 años: “El deporte se ha convertido en un reflejo de la sociedad”
El Sindicato Nacional de Árbitros emitió un comunicado exigiendo a los clubes asumir su responsabilidad

Resultados de Eurojackpot: comprobar números premiados del 30 de septiembre
Estos son los números premiados del sorteo de hoy. Aquí puedes comprobar si eres uno de los ganadores

La película que Jennifer Lawrence se arrepiente de haber hecho en su carrera: “Debí haberla escuchado”
La cantante británica Adele le advirtió que no aceptara el papel

Un juez anula la desheredación de una esposa y su hija por falta de pruebas de maltrato al fallecido y por las contradicciones de los testigos presentados por la única heredera
La Audiencia de Murcia da la razón a las demandantes y declara nulas las cláusulas testamentarias que las excluían de la herencia
