“La cultura de la basura”: tras la noche de San Juan, toca remangarse para recoger los residuos de las playas de España

“No hay educación, no hay responsabilidad política, tan solo hay lo que somos: la cultura de la basura”, lamentó un vecino de La Malagueta a través de redes sociales

Guardar
Tras las noches de San
Tras las noches de San Juan, toca lidiar contra la recogida de basura en las playas. (Imagen: X)

La celebración de la Noche de San Juan, la noche más corta del año, es esperada por miles de jóvenes que buscan comenzar el verano de la mejor manera, quemando en las famosas hogueras viejos enseres, tratos y papeles con diferentes mensajes y significados.

No obstante, deja a su paso toneladas de basura que movilizan a cientos de operarios en las diferentes ciudades costeras españolas, con el objetivo de restaurar la normalidad en tiempo récord, antes de la llegada de los bañistas.

Cantidad de residuos en las
Cantidad de residuos en las playas de España. (Imagen: X)

Málaga: de las cenizas a la basura

En Málaga, la limpieza comenzó a las 5:30 horas, con el propósito de dejas las playas limpias a las 10:00. La Policía Nacional tuvo que desalojar a los últimos asistentes que impedían a los trabajadores realizar sus tareas.

Con un equipo de 277 efectivos y la instalación de 40 contenedores y 330 papeleras, el dispositivo enfrentó una jornada marcada por la falta de civismo. Aunque se impuso una campaña de concienciación sobre el impacto ambiental, la acumulación de residuos era más que significativa.

No hay educación, no hay responsabilidad política, tan solo hay lo que somos: la cultura de la basura”, lamentó un vecino (@quiquebolsitas) en sus redes sociales.

Así ha quedado la playa de La Malagueta tras la noche de San Juan

Otras ciudades y respuestas institucionales

El panorama de la limpieza en Valencia, A coruña o Barcelona fue similar.

En Valencia, se retiraron 60 toneladas de residuos, lo que representó una ligera reducción en comparación con el año anterior. Con la colaboración de 179 operarios, maquinaria pesada y vehículos especializados, las playas fueron limpiadas antes de la apertura al público.

La Policía Local, la Nacional y los servicios de emergencias también estuvieron presentes durante la noche para garantizar la seguridad y el orden, lo que permitió que la jornada concluyera sin incidentes graves.

Valencia, A Coruña y Barcelona
Valencia, A Coruña y Barcelona también tuvieron toneladas de basura en sus playas. (Imagen: X)

En A Coruña, se estimó que 190.000 personas se congregaron en las playas de Orzán, Matadoiro y Riazor, así como en los barrios de la ciudad. Desde las 06:00, el dispositivo de seguridad desalojó las playas para permitir la entrada de los servicios de limpieza, que retiraron toneladas de residuos, principalmente botellas y plásticos.

En Barcelona, el dispositivo de limpieza también trabajó desde la madrugada para restaurar el orden, mientras los residentes expresaban su frustración al caminar por el paseo marítimo de la Barceloneta, que la catalogaban como “un estercolero humano”.

Frente a esta situación, los ayuntamientos han optado por reforzar los operativos de limpieza y control, incrementado el número de brigadas, la vigilancia policial y lanzando campañas de concienciación.

Sin embargo, la imagen predominante sigue siendo la de las playas cubiertas de basura. En 2024, Valencia y A Coruña recogieron 70 y 57 toneladas de residuos, respectivamente, mientras que Málaga alcanzó las 23 toneladas y sufrió daños por más de 14.000 euros en mobiliario urbano.

La basura sirve como una
La basura sirve como una trampa para los animales. (Imagen: X)

Control y ejemplo de buenas prácticas

En cambio, algunas localidades han implementado medidas para reducir el impacto ambiental. En Nigrán (Pontevedra), se celebró un San Juan “medioambientalmente sostenible”, donde al amanecer no se detectó casi basura. En total, se redujo en un 95% los residuos. “Demostramos que se puede hacer bien la fiesta sin dañar el ecosistema”, destacó el alcalde, Juan González.