El sorprendente caso del mono ‘Elvis’, un animal que no tiene nariz y su vida corre peligro cada vez que llueve

Descubierta hace solo 15 años, en 2010, se trata de una especie que estornuda con las gotas de la lluvia, un comportamiento inusual que ha llevado a los investigadores a estudiarla a fondo

Guardar
Seis curiosidades del animal terrestre más grande del mundo: tiene una esperanza de vida de hasta 70 años.

Hay quienes le apodan ‘Elvis’, por el tupé que es una de sus grandes señas de identidad y que recuerda al artista Elvis Presley. Pero lo cierto es que no es este el dato más llamativo de una especie de mono (Rhinopithecus strykeri) que destaca porque no tiene nariz. Esto provoca que estornude cada vez que llueve, un comportamiento inusual que despertó el interés de los investigadores. Los expertos han tratado de estudiar los desafíos que enfrentan estos animales en su hábitat natural y sus conclusiones son de lo más sorprendentes.

Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) recogió en 2010 el hallazgo de 208 nuevas especies durante ese año en la región del Gran Mekong, que abarca zonas de Camboya, Laos, Birmania, Tailandia y Vietnam. Entre los descubrimientos más llamativos figuraba este mono y un geco de vivos colores.

La organización advierte que, pese a la riqueza biológica de la zona, muchas de estas especies enfrentan serias amenazas por la deforestación y la caza ilegal. Uno de los casos más emblemáticos es el del mono sin nariz, identificado por primera vez en Birmania en 2010. Este primate ha sido objeto de atención científica por su morfología inusual —carece de nariz prominente—, una característica que incide en su comportamiento y capacidad de adaptación en un entorno cada vez más presionado por la actividad humana.

Las gotas de lluvia le provocan estornudos constantes

Existe una especie de mono
Existe una especie de mono (Rhinopithecus strykeri) que destaca porque no tiene nariz. (AdobeStock)

Uno de los comportamientos más singulares del Rhinopithecus strykeri, también conocido como mono sin nariz, ha despertado el interés de la comunidad científica: estornuda de forma repetida cuando llueve. La explicación radica en la particular morfología de su nariz, orientada hacia arriba, lo que facilita la entrada de agua en las fosas nasales.

Investigadores que han observado durante largos periodos a esta especie en las selvas de Birmania han documentado este fenómeno. Algunos científicos consideran que podría tratarse de una adaptación evolutiva para expulsar el agua y evitar infecciones, aunque otros lo atribuyen simplemente a una consecuencia anatómica sin función específica.

Este comportamiento inusual ha contribuido a visibilizar la fragilidad del hábitat donde vive la especie. Las selvas birmanas, que albergan una amplia diversidad biológica, están amenazadas por la deforestación y la presión humana. El interés mediático generado por este primate ha sido utilizado por organizaciones conservacionistas para impulsar campañas de protección en la región y subrayar la urgencia de preservar un ecosistema en riesgo.

Su alimentación es otra de las grandes curiosidades de este mono

En el reino animal existe
En el reino animal existe una gran variedad de especies de monos. (Matthias Kabel/Wikimedia)

Esta especie de mono no solo es peculiar por su reacción a la lluvia, sino también por su papel ecológico y su estructura social. Su dieta, basada en hojas, frutas y flores, lo convierte en un agente clave para la regeneración del bosque: al consumir y dispersar semillas, contribuye activamente a la salud del ecosistema en las selvas de Birmania.

Desde el punto de vista social, estos primates viven en grupos numerosos —de hasta 400 individuos— y mantienen relaciones complejas a través del acicalamiento mutuo y las vocalizaciones. Estas interacciones son esenciales para la cohesión del grupo y representan un elemento de estudio fundamental para comprender la evolución del comportamiento en los primates.

Las investigaciones en curso continúan revelando datos relevantes sobre su biología y ecología. Cada hallazgo sobre esta especie aporta información sobre su supervivencia y amplía el conocimiento científico sobre la biodiversidad y las estrategias adaptativas en entornos forestales. La protección de su hábitat, cada vez más amenazado por la deforestación, sigue siendo crucial para preservar tanto a esta especie como al equilibrio ecológico de la región.

Últimas Noticias

Jordi Segues, experto en desarrollo personal: “No necesitas decirle a las personas lo que haces, cómo inviertes tu tiempo habla por ti”

El mentor da las claves que él cree que se necesitan para alcanzar el éxito en las redes sociales

Jordi Segues, experto en desarrollo

Èter, la nueva estrella Michelin en un barrio de Madrid: “Estar prácticamente llenos de lunes a viernes es nuestro premio”

El proyecto de los hermanos Tofe, ubicado en el Barrio de los Metales, ha sido uno de los restaurantes madrileños en conseguir su primera estrella Michelin en esta última edición de la guía. ‘Infobae España’ hablaba con ellos solo unos días antes de la noticia

Èter, la nueva estrella Michelin

Encierros, piquetes y huelga: las universidades públicas de Madrid se plantan contra la ley de Ayuso que “recorta financiación y libertad de expresión”

La Coordinadora de las Plataformas en Defensa de las Universidades Públicas llama a los alumnos, docentes y trabajadores a la protesta contra el proyecto de ley de universidades de la Comunidad de Madrid

Encierros, piquetes y huelga: las

La cara y la cruz de Jorge Javier Vázquez en Telecinco: de su renovación en ‘El diario de Jorge’ a su tropiezo con ‘Gran Hermano’

La cadena ha renovado hasta julio el programa de testimonios, pero las audiencias de su ‘reality’ estrella se están resistiendo

La cara y la cruz

Paloma Zabalgo, abogada: “Dejar en herencia la vivienda a todos los hijos es un error porque multiplica los conflictos y los desahucios entre hermanos”

La presidenta del Colegio de la Abogacía de Madrid de la Sección de Familia y Sucesiones asegura que muchos padres se equivocan al donar su casa en vida porque pagan más impuestos que al dejarla en herencia y corren el riesgo de “quedar completamente indefensos”

Paloma Zabalgo, abogada: “Dejar en
MÁS NOTICIAS