Este es el plazo de presentación del pago directo por incapacidad temporal

Cumplir con las fechas y los requisitos es crucial para beneficiarse de esta ayuda

Guardar
Una mujer fue despedida por
Una mujer fue despedida por encadenar varias bajas debido al Covid-19. (Grupo Noa's)

La incapacidad temporal se produce cuando un trabajador no puede cumplir con su labor habitual por enfermedad o accidente. Durante este periodo, es fundamental saber cómo afrontar las obligaciones fiscales, ya que recibir el subsidio puede modificar las declaraciones o retenciones habituales.

Presentar la solicitud a tiempo es clave para evitar demoras en el cobro y garantizar que se sigan recibiendo ingresos durante el periodo de incapacidad. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o una mutua pueden gestionar el pago, dependiendo de si el origen de la incapacidad es común o profesional.

Este concepto está regulado por la normativa de la Seguridad Social y conlleva distintas responsabilidades tanto para las empresas como para los trabajadores. Su objetivo es asegurar la cobertura y protección económica durante el periodo en que el afectado no puede trabajar por motivos médicos.

¿Un jubilado puede trabajar? Las 4 opciones que permite la Seguridad Social para compatibilizar sueldo y pensión.

Plazo de presentación y requisitos

El envío de la solicitud de pago debe realizarse en un plazo máximo de 15 días desde la fecha de inicio de la baja médica. Una vez presentada la solicitud, la Seguridad Social suele gestionar el trámite y efectuar el abono en un plazo aproximado de 30 días, aunque esto puede variar según el volumen de demanda y las circunstancias del caso.

El estado de la solicitud se puede consultar a través de la sede electrónica de la Seguridad Social o el portal de la mutua correspondiente. Este seguimiento permite detectar posibles incidencias y resolverlas antes de que afecten al cobro del subsidio, facilitando su gestión.

El trabajador que solicite el pago directo debe estar dado de alta en la Seguridad Social y contar con una baja médica. Además, debe haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años y no estar trabajando ni haber sido dado de alta de nuevo. Estos requisitos son imprescindibles.

Es necesario aportar el DNI o NIE, el certificado de empresa que confirme la baja laboral, el parte de baja médica expedido por el médico y la solicitud de pago directo, que se puede descargar en el portal de la Seguridad Social. Cumplir con esta documentación también es inalterable.

Cómo calcular el dinero que vas a cobrar si has estado de baja médica.

Prestaciones del pago directo

Durante el periodo de baja, estos beneficios permiten mantener ingresos y cubrir las necesidades básicas, evitando una pérdida económica repentina. Existen distintos tipos de prestaciones asociadas a la incapacidad temporal, a las que se accede según el contexto y tipo de baja de cada trabajador.

El subsidio se calcula como un porcentaje del salario base, generalmente entre el 60% y el 75%, según la duración y origen de la baja. A partir de aquí, se producen dos posibilidades. La primera de ellas es el pago delegado, que implica que la empresa realice el importe al trabajador y posteriormente lo descuenta del INSS.

En el pago directo, el abono lo realiza directamente el INSS o la Mutua colaboradora. Este sistema no solo proporciona un soporte económico, sino que también protege los derechos del trabajador y facilita su estabilidad financiera durante el tiempo de recuperación. Por ello, se ha consolidado como una prestación fundamental.