
En el mundo de la ciencia, rara vez un experimento pone en riesgo la vida de su propio investigador. Sin embargo, el caso de Barry Marshall, un médico australiano que, en la década de 1980, decidió arriesgar su salud para demostrar una teoría que la comunidad científica no quería aceptar, causó tanta expectación que le acabaron premiando con el Premio Nobel de Medicina en 2005.
Y es que, lejos de conformarse con las convenciones de su tiempo, se inyectó a sí mismo con una bacteria peligrosa, desafiando la lógica médica para probar que las úlceras gástricas no eran causadas por la dieta o el estrés, sino por una bacteria: Helicobacter pylori. Gracias a su investigación se salvaron miles de vidas y por ello la comunidad científica quiero reconocerle su enorme valentía.
En ese entonces, la comunidad médica creía que las úlceras gástricas eran provocadas por el estrés, la acidez estomacal o los alimentos picantes. Cualquier otra hipótesis parecía absurda. Sin embargo, Marshall y su colega Robin Warren estaban convencidos de que la verdadera causa era una bacteria, la Helicobacter pylori, que podía sobrevivir en el entorno ácido del estómago y provocar úlceras. Pero esta teoría chocaba de frente con lo establecido. La creencia común era que el ácido del estómago era demasiado fuerte para que cualquier forma de vida pudiera subsistir allí. Así que, mientras muchos rechazaban la idea, Marshall decidió dar un paso que pocos científicos habrían osado dar.
El estudio que revolucionó la medicina

Barry Marshall nació en 1951 en Kalgoorlie, una pequeña ciudad minera de Australia Occidental. Desde joven, mostró un interés por comprender el funcionamiento del cuerpo humano, lo que lo llevó a estudiar medicina en la Universidad de Australia Occidental, donde se graduó en 1974. Años después, comenzó a ejercer como médico, pero fue en el Hospital Royal Perth, durante una estancia de formación, donde conoció al patólogo Robin Warren. Warren llevaba tiempo investigando una bacteria que aparecía en las biopsias de pacientes con úlceras gástricas, lo que captó la atención de Marshall. ¿Podría ser esa bacteria la culpable de las úlceras?
Decididos a explorar esa posibilidad, Marshall y Warren comenzaron a trabajar juntos, cultivando la bacteria y recopilando evidencias de su presencia en pacientes con úlceras. Sin embargo, cuando intentaron publicar sus hallazgos, fueron rechazados. La comunidad científica les dio la espalda, argumentando que el ácido del estómago hacía imposible que una bacteria pudiera vivir allí. Era una teoría inaceptable. Ante la incredulidad generalizada, Marshall decidió tomar una decisión extrema para probar su hipótesis.
De esta manera, en 1984, decidió infectarse a sí mismo con la Helicobacter pylori. Utilizó un caldo contaminado con la bacteria, que él mismo había cultivado en su laboratorio. Esperó pacientemente a ver si su teoría se confirmaba. Y, como predijo, no pasaron muchos días antes de que empezara a experimentar los síntomas clásicos de la úlcera gástrica: dolor abdominal, náuseas y pérdida de apetito. Su hipótesis se estaba haciendo realidad. Para asegurarse de que sus observaciones fueran científicamente válidas, Marshall se sometió a una endoscopia, que mostró que la mucosa de su estómago estaba inflamada debido a la bacteria. Su teoría no solo se confirmaba, sino que, al ser tratado con antibióticos, los síntomas desaparecieron, lo que reforzó aún más la idea de que las úlceras eran causadas por una infección bacteriana y que la cura podía ser tan simple como un tratamiento con antibióticos.
La valentía de Marshall y los sorprendentes resultados de su estudio dejaron asombrados al mundo entero. No obstante, su reconocimiento a nivel global no se daría hasta más tarde. Aunque, la comunidad científica reconsideró su postura y algunos médicos comenzaron a emplear antibióticos para tratar las úlceras -en lugar de recurrir a antiácidos o dietas estrictas-, pasaron varios años antes de que todos los trabajadores sanitarios aceptaran la nueva teoría. Una vez comenzaron a materializar su teoría, se dieron cuenta de que los resultados eran más efectivo y que se redujeron los riesgos de que derivase en otras afecciones más graves, como el cáncer gástrico. De esta manera, los tratamientos antibióticos se volvieron estándar para las úlceras, lo que salvó miles de vidas. Finalmente, en 2005, Barry Marshall y Robin Warren recibieron el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento.
Últimas Noticias
Ley ‘antihumo’: este popular destino turístico prohíbe el tabaco a todos los nacidos a partir de 2007
El país asiático se convierte con esta medida en pionero y busca ser un país libre de humo para 2040

Resultados de la Triplex de la Once: sorteo 3 de las 14:00
Enseguida los resultados del Sorteo 3 de las 14:00 horas dados a conocer por Juegos Once, descubra si ha sido uno de los ganadores

Miguel Ángel Rodríguez reconoce que afirmó que la Fiscalía había ofrecido un pacto a González Amador sin tener toda la información: “Yo desconocía el email previo”
“Si lo hubiera conocido, mi información habría sido más fácil: Neira arranca un acuerdo, pero yo desconocía ese email”, ha añadido

Del ‘no’ del Congreso al BOE: el Gobierno rescata por su cuenta parte del decreto ‘antiapagones’
El Ejecutivo aprueba por real decreto varias medidas del plan eléctrico que el Congreso había rechazado en julio, con el objetivo de reforzar la red, impulsar el almacenamiento de energía y acelerar la transición ecológica sin necesidad de una nueva votación parlamentaria


