
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec), que aglutina a compañías como Endesa, Iberdrola y EDP España, ha afirmado disponer de “evidencias” sobre el cumplimiento de la regulación respecto al control de tensión por parte de las centrales de sus socios en las horas previas al apagón eléctrico ocurrido el pasado 28 de abril.
La organización ha salido así del paso tras la comparecencia de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, posterior al Consejo de Ministros, en la que ha hablado de las conclusiones oficiales sobre el incidente. Mientras la ministra ha asegurado este martes que “algunas de las desconexiones se produjeron de manera indebida”, las empresas energéticas han defendido las actuaciones del sector y han sugerido que se deben analizar otros factores en torno a la gestión del sistema eléctrico.
“Las centrales de generación de los socios de aelec han cumplido con los requerimientos regulatorios”
“Tenemos evidencias de que las centrales de generación de los socios de aelec han cumplido con los requerimientos regulatorios en materia de control de tensión, como los contempla Red Eléctrica en el proceso de cálculo de restricciones técnicas, llegando incluso a operar por encima de las obligaciones regulatorias para contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico”, afirma la asociación a través de un comunicado remitido a los medios.
Asimismo, aelec sostiene que Red Eléctrica de España, el operador del sistema, “disponía de recursos suficientes para garantizar el control de tensión, incluidas centrales síncronas que, no obstante, decidió no despachar”. Según la organización empresarial, el gestor optó por operar la red con una capacidad síncrona limitada y una distribución geográfica “desequilibrada”, lo que, a su juicio, “dejó el sistema en una situación de vulnerabilidad”.
La asociación destaca el esfuerzo realizado por las compañías durante la jornada del apagón. Según Aelec, varias de las centrales gestionadas por sus socios trabajaron “por encima de las obligaciones regulatorias” con el fin de contribuir a la estabilidad del sistema. Insiste, además, en la necesidad de revisar los detalles operativos que se dieron ese día para comprender los motivos que llevaron al colapso de la red.
Reclamaciones sobre interconexión, generación síncrona y despacho de ciclos combinados
En este sentido, Aelec insta al Gobierno y a las autoridades responsables a que el informe oficial del suceso no pase por alto “tres cuestiones relevantes” que, a su entender, resultan indispensables para esclarecer lo ocurrido. Se trata, en primer lugar, de la operación de la interconexión eléctrica con Francia, fundamental para el flujo y el equilibrio energético entre ambos países.
En segundo lugar, pone el foco sobre la distribución geográfica de la generación síncrona, es decir, la ubicación y el reparto de las plantas capaces de estabilizar la red instantáneamente ante fluctuaciones. Finalmente, solicita que el Ejecutivo y Red Eléctrica expliquen con detalle los “criterios aplicados para el despacho de los ciclos combinados”, haciendo alusión a las centrales de gas natural que tienen capacidad para aportar regulación rápida y flexible al sistema eléctrico.
Por último, las empresas del sector, por medio de Aelec, se muestran dispuestas a colaborar con la administración y Red Eléctrica para fortalecer los protocolos y la seguridad de la infraestructura energética nacional. Reivindican, al mismo tiempo, su papel en la gestión responsable de los recursos eléctricos y enfatizan la importancia de un análisis técnico detallado para evitar futuras interrupciones en el suministro.
El Gobierno atribuye el apagón a causas “multifactoriales” y apunta a sobretensiones y desconexiones
Por su parte, el informe oficial presentado por el Gobierno, que aún no ha sido publicado, apunta, entre otras causas, a una serie de “episodios de sobretensión” que se propagaron a lo largo de la red eléctrica, así como a problemas de desconexión de varias centrales generadoras. El fenómeno, según expuso la ministra, no puede atribuirse a una única causa, sino a la confluencia de varios elementos en el sistema.
Durante su comparecencia, Aagesen ha expuesto los principales datos del informe elaborado por el Comité para el análisis de las circunstancias del “cero eléctrico”. En su presentación, Aagesen calificó el origen del apagón como “multifactorial”, al identificar episodios de sobretensión, oscilaciones en la red y desconexión de centrales eléctricas.
*Con información de agencias.
Últimas Noticias
Marta Flich ficha por RTVE: su nuevo proyecto en las tardes de La 1 con la productora de ‘La familia de la tele’
La presentadora se pondrá al frente de ‘Directo al grano’, un nuevo magacín de actualidad en la franja vespertina de la cadena pública

BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno que bloquea su fusión con Sabadell
El pasado 15 de julio, la entidad vasca formalizó ante el Supremo la impugnación de la resolución del Consejo de Ministros que obliga a mantener la independencia de Banco Sabadell en caso de que avance la opa

La Junta de Castilla y León negó ante la Unesco que el cambio climático supusiese un riesgo para Las Médulas
El fuego que se ha propagado por el paraje ha arrasado miradores, castaños centenarios y parte del paisaje protegido, poniendo en riesgo la conservación de su histórica red hidráulica

La “triste conclusión” de una experta en realeza sobre la falta de apoyo público de Meghan a Harry: “Entiende que perjudica a su marca”
El hijo menor del rey Carlos III atraviesa uno de sus peores momentos, mientras que su esposa parece centrada en promocionar su marca y su programa en Netflix

Así se hace el Katsu Sando, el sándwich japonés que está triunfando a nivel internacional
Esta opción es ideal si quieres sorprender a tus amigos o comes fuera de casa
