
La población de pingüinos emperador en una región de la Antártida ha mostrado un dramático declive en los últimos 15 años, según un nuevo análisis basado en imágenes satelitales publicadas el martes, 10 de junio. El estudio revela que las 16 colonias observadas han experimentado una disminución del 22 % en su población, un dato alarmante que supera las expectativas previas de los científicos.
El análisis, que incluye imágenes satelitales tomadas entre 2009 y 2024, muestra una disminución notable en las colonias situadas en la península Antártica, el mar de Weddell y el mar de Bellingshausen. “Es absolutamente alarmante que las cifras sean mucho peores de lo previsto”, ha afirmado para Associated Press Daniel Zitterbart, investigador de pingüinos en la Institución Oceanográfica Woods Hole. Aunque el análisis muestra datos preocupantes, los científicos aún no pueden determinar si esta disminución se extiende a todo el continente.
Los depredadores “podrían acercarse a las colonias si el hielo marino se rompe a principios de año”

Peter Fretwell, del British Antarctic Survey, quien ayudó a analizar los datos, destacó que “el hielo marino es muy importante para los pingüinos porque se reproducen en él y buscan alimento en él”, explicó. Por lo que este descenso poblacional se ha relacionado con la reducción de la extensión de hielo marino y la ruptura temprana del hielo, que afecta gravemente la reproducción de los pingüinos. Según el análisis, “la mayor parte de la disminución de la población que se muestra en este documento se ha producido en el período comprendido entre 2009 y 2015, antes de los años bien documentados de hielo marino extremadamente bajo que se han observado recientemente”.
Además, factores adicionales como el aumento de depredadores también podrían estar contribuyendo al declive. El estudio, que cubre aproximadamente el 30 % de la población total de pingüinos emperador, señala que “más depredadores como las focas leopardo y las orcas podrían acercarse a las colonias si el hielo marino se rompe a principios de año”. Este factor, sumado al aumento de la temperatura de los océanos y los cambios en los patrones de precipitaciones, podría estar afectando la supervivencia de los polluelos de pingüino, exacerbando aún más la crisis.
Un cambio en las condiciones del hielo marino
Otro aspecto que se ha estudiado a fondo en el estudio es el posible cambio en el comportamiento de las colonias de pingüinos emperador por el cambio climático. La falta de nieve fresca para que se hidraten durante la cría y la mayor competencia por los recursos marinos de otros depredadores también están contribuyendo al problema. En este contexto, Fretwell añadió que “la reducción de la extensión del hielo marino y la ruptura temprana del hielo desde 2016 se han observado en varias zonas”, lo que está alterando las condiciones de vida de las colonias.
Los científicos han señalado que “cuando el hielo marino es escaso o inexistente, los adultos deben sumergirse a mayor profundidad para capturar presas, lo que supone un mayor esfuerzo y reduce el éxito reproductor”. Algo que se ha detectado igualmente en otras especies de pingüinos, como el Adelia. De esta manera, a medida que disminuye el tamaño de las colonias, la capacidad de los pingüinos para agruparse en invierno o durante las tormentas se ve comprometida, lo que puede conducir a fallos en la incubación y afectar la salud de los adultos durante los meses más fríos.
Como resultado, se ha identificado una “probabilidad del 91% de una disminución del 30% de la población adulta en el área de estudio a lo largo de tres generaciones (~48 años)”, lo que podría poner en riesgo la supervivencia de la especie a largo plazo. Los resultados del estudio apuntan a que si esta tendencia continúa, los pingüinos emperador deberían ser clasificados como una especie “vulnerable” en la Lista Roja de la UICN. Por lo que los científicos subrayan que es fundamental llevar a cabo más estudios para comprender con mayor precisión los factores que impulsan el declive de la población de pingüinos emperador y para proyectar su futuro en un escenario de cambio climático.
Últimas Noticias
El patrimonio de Paloma San Basilio, que cumple 75 años con su retiro inminente: sus 33 mudanzas, su éxito musical y sus libros
La cantante ha vendido más de 16 millones de discos y cuenta con una extensa carrera artística multidisciplinar
Adiós a los pinchazos: un revolucionario tratamiento para la diabetes podría ser el primero en administrar la insulina a través de una crema
Un equipo de investigadores chinos ha logrado que la insulina traspase la barrera cutánea y pueda ser absorbida por el organismo

La clínica dental de Alzira que atendió a la niña de seis años posteriormente fallecida no tenía autorización para anestesiar
La Conselleria de Sanidad ha confirmado que no podían realizar sedación con fármacos intravenosos, lo que le causó la muerte a la menor

Los problemas que pueden causar que la anestesia provoque síntomas muy graves: fármacos defectuosos, contaminados o mal conservados
Investigan la sedación como posible causa del fallecimiento de la niña de 6 años que fue tratada en una clínica dental de Alzira

La mina en la que han muerto dos trabajadores cerró dos meses por una investigación del Principado de Asturias, que ahora insiste en que era segura
El gobierno regional suspendió cautelarmenete la licencia de TYC Narcea, la empresa gestora de la explotación, para comprobar si la actividad en Vega de Rengos se ajustaba a los permisos concedidos



