
La comida rápida no es una invención moderna. En la antigua Roma, establecimientos conocidos como popinae y tabernae ofrecían platos sencillos y a bajo coste a locales y viajeros por igual. Sin embargo, recientes hallazgos en Mallorca están redefiniendo lo que se sabía sobre la alimentación cotidiana en las ciudades romanas. Tras analizar restos en vertederos arqueológicos cercanos a una popinae de la isla, un equipo internacional ha descubierto que ciertos platos, considerados hasta ahora exclusivos de las élites, eran parte habitual de la dieta de las clases populares.
Un menú común que cruzaba las barreras sociales
En un artículo publicado en International Journal of Osteoarchaeology, los autores detallan cómo los tordos, pequeños pájaros cantores antes asociados sólo a festines de la alta sociedad, eran consumidos frecuentemente por personas corrientes. Las aves, presentes en la iconografía y las supersticiones de la época, ocupaban espacios en los hogares romanos tanto como mascotas como en la mesa.
Numerosos textos antiguos sugerían que los tordos estaban reservados para los ricos y eran preparados mediante técnicas sofisticadas. “Las fuentes clásicas describen frecuentemente estos pequeños pájaros como un manjar servido en banquetes de élite, a menudo elaborados con técnicas culinarias refinadas”, explican los autores del estudio. Citan incluso recetas transmitidas por Plinio el Viejo y Apicio que mencionan engordar las aves con higos antes de asarlas y ofrecerlas con salsas complejas.

Sin embargo, las recientes excavaciones en Mallorca, lideradas por el equipo del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), plantean una imagen muy diferente. Junto a una popina situada junto a una antigua vía, los arqueólogos encontraron un gran pozo de residuos. El local presentaba seis ánforas incrustadas en el mostrador, una disposición semejante a la de los thermopolia de Pompeya, considerados símiles de la comida callejera actual.
Entre los desechos aparecieron 165 huesos de tordo, junto a restos de conchas marinas, huesos de cerdo y de pescado, testigos de una oferta variada y asequible. El estado fracturado de los huesos de estas aves sugiere que eran aplanadas y cocinadas enteras con aceite en las propias ánforas del local. Además de los tordos, el registro también incluye restos de pollo doméstico y conejo europeo, lo que apunta a un menú bastante más amplio y adaptado a los sabores populares del momento. Estos hallazgos, reunidos, dibujan una escena en la que los tordos se servían de forma muy similar a las actuales alitas de pollo de bar.
Un fenómeno extendido por todo el Imperio
No se trata de un caso aislado. Investigaciones más allá de la península, como las de Pompeya y Gran Bretaña, revelan una cultura ampliamente distribuida de comida rápida en la antigua Roma, donde los pájaros fritos eran casi principales en los menús urbanos.
“Los tordos, aunque eran un componente minoritario de la dieta romana en comparación con el ganado, representan una faceta importante del consumo alimenticio urbano”, concluyen los autores del trabajo. Y remarcan: “En última instancia, esta investigación subraya la necesidad de superar los relatos centrados en las élites y considerar la variedad de formas en las que las prácticas alimentarias dieron forma a la experiencia vital de las comunidades urbanas antiguas”. Lo que queda claro es que, mucho antes del auge del ‘fast food’ contemporáneo, el Imperio romano ya practicaba una gastronomía tan inmediata como asequible.
Últimas Noticias
Pronóstico del clima en Zaragoza para antes de salir de casa este 16 de septiembre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

¿Cuál es la temperatura promedio en Valencia?
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Víctor Küppers, experto en psicología positiva: “Hay que aprender a vivir de forma razonable con la frustración”
El experto comparte en sus conferencias un estilo de vida basado en la sencillez y en los pequeños gestos

La locomotora económica de Europa acelera: España seguirá liderando el crecimiento en la UE con unas previsiones al alza
El Consejo de Ministros sube hoy la estimación de aumento del PIB para este año y los economistas de Funcas se le adelantan y elevan dos décimas su avance para 2025 y una para 2026

El Gobierno de Moreno Bonilla busca consumidores en India por los aranceles de Trump: gastará 450.000 euros en promocionar la aceituna andaluza
Licita una campaña para que las televisiones indias anuncien este producto. Andalucía exportó 705 millones de euros en 2024, de los que solo 3,8 millones llegaron del mercado de este país asiático
