
Aunque la contaminación lumínica suele pasar desapercibida frente a otras formas de polución ambiental, lo cierto es que representa un riesgo real para la salud humana y el equilibrio ecológico. En ese sentido, España se sitúa como uno de los países europeos con mayor nivel de exceso de luz artificial y Madrid es una de las ciudades más críticas, según informes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a pesar de que la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, sobre la protección sobre la calidad del aire y protección de la atmósfera recoge medidas para su prevención.
Los motivos que explican este fenómeno en España, tanto en ciudades como en áreas rurales, son una combinación de factores sociales, urbanísticos, tecnológicos y regulatorios. En muchos lugares se ha fomentado la instalación de alumbrado debido a que la luz intensa se asocia con seguridad y modernidad, lo que contribuiría a reducir el riesgo de delitos, si bien hay estudios que señalan que incrementar la iluminación nocturna no necesariamente disminuye la criminalidad.
Muestra de esa asociación cultural entra la luz y la seguridad ciudadana fue la postura que mostró en 2022 la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que dijo que su gobierno no apagaría la luz de los edificios públicos ni de los escaparates del comercio exterior parar ahorrar porque, a su juicio, generaba “inseguridad” y espantaba al “turismo y el consumo”. “Provoca oscuridad, pobreza y tristeza”, señaló entonces la líder madrileña después de que el Ejecutivo central anunció medidas que obligaban a pagar luces y escaparates en edificios públicos y comercios a partir de las 22:00 horas.

Más allá de esa tendencia cultural, la Red Española de Estudios sobre la Contaminación Lumínica (REECL) también constata que el país cuenta con una de las redes de puntos de luz más densas de Europa en relación a su población y superficie urbana. El alumbrado, además, se caracteriza por usar lámparas de alta potencia, frecuentemente orientadas de manera ineficaz, que dispersan luz hacia el cielo y fachadas.
Otro factor que influye en la contaminación lumínica es el modelo de crecimiento urbano en España, que ha favorecido la dispersión de zonas residenciales y la construcción de nuevas áreas comerciales y polígonos con sistemas de alumbrado extensos. Además, las fiestas populares, celebraciones y turismo también han hecho que numerosas ciudades y pueblos apuesten por iluminar de forma masiva monumentos y espacios públicos, incrementando así la polución lumínica.
“En España la actividad nocturna que tenemos es muy superior a la del resto de países europeos, sobre todo respecto a los del norte. Normalmente, la luz está asociada al desarrollo económico, pero España es un caso un poco excepcional, porque cuando comparas el consumo de electricidad destinada a iluminación con otro país incluso más desarrollado económicamente como puede ser Alemania, se estima que España consume aproximadamente cinco veces más electricidad para este tipo de iluminación y eso está asociado con el comportamiento nocturno, con el carácter de nuestro país”, explica a Infobae España Francisco Ramírez, científico del CSIC, quien participó recientemente en un evento de divulgación científica sobre la contaminación lumínica.
Impactos sobre la biodiversidad
El investigador advierte de que los principales peligros de la contaminación lumínica para la salud están relacionados con el insomnio y las dificultades para conciliar el sueño, lo que puede generar fatiga y bajo rendimiento. Y es que la luz nocturna, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), disminuye la secreción de melatonina, la hormona esencial para regular el sueño, hasta un 50%.
No obstante, donde más impacta ese exceso de luz artificial, añade Ramírez, es en los ecosistemas, ya que altera ciclos naturales, comportamientos de animales y procesos biológicos que dependen de la alternancia de luz y oscuridad. “El comportamiento de las especies, sobre todo de las nocturnas, se ve totalmente alterado por la presencia de luces artificiales”, explica, pues la exposición a esa luz altera su orientación e incluso su reproducción. En el caso concreto de las especies marinas empieza a haber efectos preocupantes, añade, con reportes confirmados de mortalidades masivas en algunas poblaciones particularmente vulnerables atraídas por el exceso de luz artificial.
“El caso más conocido es el de las crías de las tortugas marinas, que al nacer durante la noche, deberían orientarse por la luz de las estrellas y el reflejo lunar para alcanzar el océano, pero al haber luces artificiales, se despistan y a veces incluso van hacia zonas urbanas, lo cual provoca mortalidades masivas en este tipo de especies”, detalla.
Medidas para reducir la contaminación lumínica
La reducción del exceso de luz artificial, según los expertos, requiere medidas técnicas, normativas y de concienciación ciudadana que permitan minimizar ese impacto en el entorno. Por ello es clave regular el uso del alumbrado público y privado mediante normativas que controlen la potencia, el horario y la orientación de las luces, priorizando luminarias dirigidas hacia el suelo y de baja intensidad. También es recomendable la utilización de tecnologías como luces LED de tono cálido, sensores de movimiento y sistemas de apagado automático que permitan adaptar la iluminación a las necesidades reales.
Los expertos recomiendan asimismo limitar la iluminación decorativa o innecesaria, proteger áreas especialmente sensibles como reservas naturales y promover campañas de sensibilización para concienciar a la población sobre los impactos ambientales y sobre la salud.
Pero pese al amplio consenso científico y ambientalista sobre los efectos negativos de esta contaminación, las autoridades avanzan lentamente en la adopción de medidas efectivas para frenarla, pues en muchos casos faltan normativas nacionales específicas o tienen un alcance local o autonómico limitado. Un ejemplo de ello es la utilización del alumbrado navideño en muchas ciudades, especialmente en el caso de Vigo, donde su alcalde, Abel Caballero, lo aumentó en 2024 a 11,5 millones de luces led, si bien otras muchas localidades incrementan cada año la cantidad y la potencia de las luces de Navidad en calles, plazas y edificios emblemáticos.
Últimas Noticias
Quién es Carmen Corazzini, la periodista que toma el relevo de Laila Jiménez en ‘Informativos Telecinco’ y fue íntima de Aless Lequio
Tras el fichaje de la catalana por ‘Todo es mentira’ en Cuatro, faltaba por conocer el nombre del profesional que la sustituiría en la edición matinal del telediario

Qué es la reduflación: estrategias para no caer en la trampa de la “inflación invisible”
El terminó lo acuñó la economista estadounidense Philippa ‘Pippa’ Malmgren, asesora de presidentes como George W. Bush y Barack Obama, quien lo definió originalmente como ‘shrinkflation’

El sencillo postre convertido en símbolo de Wimbledon: así es la historia detrás de la tradición de las fresas con nata
Durante el certamen, se llegan a servir más de 28.000 kilogramos de fresas, servidas acompañadas de unos 7.000 litros de nata fresca

Antxon Alonso niega que Santos Cerdán fuera socio de la empresa Servinabar y admite una aportación a la fundación de Ábalos
Ha indicado que se guardó el contrato en el trastero, pero que no tiene ninguna vigencia porque no se acabó de llevar a cabo

Un vigilante de seguridad con un síndrome diarreico que le obliga a ir al baño hasta cinco veces al día se queda sin la incapacidad permanente absoluta
El tribunal solo le ha admitido una incapacidad permanente total, que le impide realizar su trabajo actual
