Descubren en Teruel el esqueleto de una tortuga de hace 110 millones de años

Se trata del esqueleto más completo de Europa

Guardar
Descubren en Teruel el esqueleto
Descubren en Teruel el esqueleto de una tortuga de hace 110 millones de años. (Fundación Dinópolis)

Paleontólogos del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolus, pertenecientes al Museo Aragonés de Paleontología, han encontrado el esqueleto más completo de Europa de la tortuga fósil Plastremys lata, especie británica del Cretácico, de más de 110 millones de años de antigüedad.

Los hallazgos de los investigadores españoles Adán Pérez-García, Eduardo Espílez, Luis Mampel Laboira y Alberto Cobos se han publicado en la revista Cretaceous Research. En su análisis, los paleontólogos documentan por primera vez la presencia simultánea de dos especies extintas del grupo Helochelydridae en una misma localidad, Ariño. “Se trata de uno de los pocos registros mundiales que evidencian esta coexistencia”, afirma la Fundación Dinópolis en una nota de prensa.

El esqueleto, prácticamente completo, es de los pocos ejemplares fósiles de este linaje de tortugas en el mundo. Su análisis ha permitido identificar elementos anatómicos hasta ahora desconocidos de la tortuga Plastremys lata, pues anteriormente solo se habían encontrado fragmentos de caparazones. Estos nuevos restos serían, además, los más antiguos de la especie a nivel global y los primeros identificados en la península ibérica. " Esta referencia no solo permite ampliar su distribución paleobiogeográfica, sino también su distribución bioestratigráfica, dado que su registro previamente confirmado estaba restringido al Albiense superior y al Cenomaniano inferior", afirman los autores en su artículo.

Se trata del esqueleto más
Se trata del esqueleto más completo de Europa. (Fundación Dinópolis)

Asimismo, el estudio revisa el estatus del primer taxón de tortuga mesozoica definido en España, Trachyaspisturbulensis, descrito en 1957, a partir de un ejemplar procedente del municipio de Gargallo (Teruel). "Tras un análisis anatómico detallado y su comparación con el nuevo material de Ariño, los investigadores reasignan este ejemplar a Plastremys lata, resolviendo una incertidumbre taxonómica de décadas“, expresan en el comunicado.

La Mina Santa María de Ariño

Los restos fueron hallados y excavados en la Mina Santa María de Ariño, ha destacado la Fundación Dinópolis en una nota de prensa. Con este descubrimiento, el yacimiento de la Mina Santa María se consolida como uno de los enclaves paleontológicos más importantes del Cretácico Inferior a nivel mundial.

"Gracias a la colaboración entre la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y el Grupo SAMCA, se han recuperado miles de fósiles de vertebrados e invertebrados, así como plantas fósiles —algunas conservadas en ámbar—, y se han descrito nuevas especies de dinosaurios como Proa valdearinnoensisyEuropelta carbonensis", explica la fundación.

La Fundación Dinópolis

Desde su creación en 1998 por iniciativa del Gobierno de Aragón, la Fundación Dinópolis se propuso transformar a Teruel en un centro de debate y difusión sobre la evolución de la vida, así como en un ejemplo de protección del patrimonio local. La fundación no solo asesora y genera contenidos expositivos para el parque temático, sino que también lidera investigaciones paleontológicas, promueve la divulgación científica y vela por la conservación de los bienes paleontológicos de la región.

Reconocida oficialmente como Museo Aragonés de Paleontología desde 2011, la fundación integra su museo en la oferta de ocio de Dinópolis. El recorrido museístico abarca distintas eras geológicas y exhibe tanto ejemplares originales como réplicas de los principales grupos fósiles. La colección del museo alberga actualmente unos 60.000 fósiles, de los cuales más de la mitad han sido excavados por el propio equipo de la fundación en los numerosos yacimientos descubiertos en la provincia de Teruel.