
El gesto de Isabel Díaz Ayuso durante la última Conferencia de Presidentes, celebrada esta semana en Barcelona, ha marcado la agenda política y mediática. La presidenta de la Comunidad de Madrid se levantó de su asiento y abandonó la sala en el momento en que los presidentes de Catalunya y del País Vasco comenzaron a intervenir en sus respectivas lenguas oficiales: catalán y euskera.
El encuentro, convocado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reunió a todos los presidentes y presidentas autonómicos, así como al conjunto del Consejo de Ministros. El objetivo era abordar asuntos de coordinación territorial y reforzar la cooperación entre administraciones en temas estratégicos como el reparto de fondos europeos y la gestión conjunta de políticas públicas.
La salida de Ayuso se produjo sin previo aviso y se interpretó de inmediato como una protesta ante el uso de las lenguas cooficiales en un foro multilateral. La escena fue captada por los medios y ha generado numerosas reacciones tanto en el ámbito político como en redes sociales, donde el episodio se convirtió rápidamente en uno de los temas más comentados.
Francino critica el gesto de Ayuso
Entre las primeras voces que se pronunciaron se encuentra la del periodista Carlos Francino, que abordó el tema en la edición de La Ventana, de la Cadena SER, emitida desde Pontevedra. “Lo primero: ‘boas tardes’. Estamos en Pontevedra y la próxima semana estaremos en Barcelona y diremos ‘bona tarda’”, dijo al inicio de su editorial. Con estas palabras, Francino quiso subrayar la normalidad en el uso de las lenguas cooficiales en diferentes puntos del Estado.

El comunicador criticó con dureza la actitud de la presidenta madrileña. “No me entra en la cabeza que la riqueza de tener varios idiomas oficiales se convierta en un problema o en un arma por parte de alguien”, afirmó. En tono reflexivo, planteó una serie de preguntas sobre la convivencia lingüística y la visión territorial que subyace tras determinados discursos políticos.
En una declaración directa, añadió: “No es español quien no respeta las cuatro lenguas del Estado”. Francino también señaló que, a su juicio, Ayuso logró su objetivo: “Ha ganado, ha conseguido lo que ella quería: ser el centro de atención y que se hable de ella”.
El debate sobre las lenguas cooficiales se reabre
El uso de las lenguas cooficiales en instituciones estatales ha generado polémica en los últimos meses, especialmente tras su inclusión en el reglamento del Congreso para permitir intervenciones en catalán, euskera y gallego. La decisión fue impulsada por el Ejecutivo en el marco de los acuerdos con partidos nacionalistas y ha sido rechazada por varios sectores de la oposición.
Desde el Gobierno central se ha reiterado que el reconocimiento y uso de todas las lenguas oficiales responde al mandato constitucional y busca reforzar la pluralidad del Estado. En esta línea, Sánchez ha defendido públicamente que “la diversidad lingüística es un valor y no un obstáculo”.
El Partido Popular, por su parte, ha expresado críticas frecuentes a estas iniciativas. Algunos de sus dirigentes argumentan que la utilización de varias lenguas en contextos institucionales dificulta la comunicación y rompe la unidad de los actos oficiales. En este contexto, el gesto de Ayuso ha sido interpretado como una forma de reafirmar esa postura.
En el interior del propio PP, la reacción ha sido desigual. Algunos cargos han evitado pronunciarse, mientras otros han respaldado la decisión de Ayuso como una muestra de firmeza. A nivel autonómico, presidentes como el de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, han evitado replicar el gesto y han apelado a una convivencia respetuosa en el uso de las lenguas reconocidas.
Fuentes próximas a la organización de la conferencia han restado importancia al incidente y han subrayado que el acto continuó según lo previsto. Sin embargo, el episodio ha reabierto el debate sobre el papel de las lenguas en la política nacional, el respeto a la pluralidad cultural y los límites del discurso institucional en un contexto de tensiones territoriales.
Últimas Noticias
El Supremo rechaza la nacionalidad a una mujer que pidió la nacionalidad por origen sefardí: solo aportó su nacionalidad saharaui y haber nacido en Sidi Ifni
La recurrente no invocó su supuesta condición de sefardí, ni aportó los documentos exigidos por la Ley 12/2015, destaca el fallo

Carme Canet, periodista cultural, relata en RAC1 cómo le han denegado la jubilación: “Mientras tanto ni cotizo ni cobro”
La periodista tilda de “absurda” la situación con la Tesorería General de la Seguridad Social por “no saber contar cuántos años” ha trabajado

Condena para el feriante que fue detenido en Lugo hace un año por intentar violar a una vaca: multa de 270 euros y 4 meses sin trabajar con animales
El verano pasado, una explotación ganadera de Castro de Rei se convirtió en el escenario de un caso de maltrato animal: un feriante fue sorprendido de madrugada en el establo por los dueños de la finca y confesó haber intentado violar a una vaca

España y Colombia renuevan el Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible con un pacto que movilizará 150 millones de euros en los próximos cinco años
El acuerdo bilateral ha permitido fijar prioridades en igualdad, desarrollo económico y seguridad, fortalecer la agenda compartida y preparar el camino hacia la próxima Comisión de Alto Nivel que tendrá lugar en Bogotá

El Congreso rechaza la propuesta de Vox para bajar la edad penal a los 12 años y mantiene el límite actual para la responsabilidad legal de los menores
La propuesta solo obtuvo el apoyo de Vox y la abstención del PP, mientras que la mayoría de grupos defendió mantener la protección actual y acusó a Vox de buscar la criminalización de la infancia y de basar su propuesta en “aporofobia, racismo institucionalizado y odio”


