
El problema de acceso a la vivienda está principalmente relacionado con la subida de precios y la falta de oferta de inmuebles para tanta demanda. No obstante, la realidad es que el número de viviendas deshabitadas no hace más que crecer en España, lo que choca con esta situación de escasez de posibles hogares.
Según un estudio de Fotocasa Research realizado a comienzos de 2025, la vivienda vacía tiene una tendencia ascendente. Además, cada vez son más las que superan los cinco años deshabitadas, alcanzando un 38% según la encuesta realizada a más de 5000 personas. Este incremento dificulta el aumento necesario de casas disponibles.
El 26% de los dueños de tres viviendas tienen una vacía
El número de casas vacías que superan los cinco años ha crecido desde un 35% que figuraba en 2024. Las casas sin inquilinos en un plazo más corto también muestran un crecimiento. El 31% han estado vacías los últimos seis meses, mientras que un 8% llevan entre seis y doce meses sin un habitante. Los dueños de una única casa, por motivos evidentes, no suelen tenerla vacía, siendo los que sí únicamente el 1% del total.
Según esta encuesta, hasta un 3% de los españoles reconoce tener una vivienda vacía bajo su propiedad. La multipropiedad es la que conlleva la mayoría de estos casos. El 6% de los dueños de dos viviendas admiten tener una de ellas totalmente vacía, mientras que para los que tienen tres inmuebles la tasa se dispara hasta el 26%.
Por otro lado, el estudio también aporta los perfiles más habituales. El 53% de los propietarios con una vivienda vacía son hombres de entre 50 y 75 años. Más de la mitad viven con pareja, hijos o ambas cosas, mientras que una cuarta parte reside solo en una de sus viviendas. La comunidad con más casas vacías es Andalucía, con un 2,4%, seguida de Madrid, con un 2,1%.
“Es fundamental que el parque de vivienda se reactive”
La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, explica lo problemático que supone para el mercado inmobiliario tener tantos hogares vacíos y sin opción de ofrecerlas a posibles inquilinos. “Es fundamental que el parque de vivienda vacía se reactive y pueda incorporarse al mercado, ya sea en venta o en alquiler, porque tenemos una ratio de vivienda por ciudadano mucho menor al de Europa“, afirma la portavoz.
Una de las razones principales por las que estas viviendas están vacías es su estado. “La mayoría no están en condiciones óptimas para ser habitadas: presentan malos estados de conservación o requieren reformas importantes que, en muchos casos, no pueden ser asumidas por sus propietarios", asegura María Matos.
Otro de los factores principales es su ubicación. Estas casas tienden a encontrarse en zonas más despobladas y alejadas de los centros urbanos, donde se encuentra la mayor demanda de viviendas. “No están en las grandes ciudades ni en sus áreas metropolitanas, donde el acceso a la vivienda es más crítico, sino en zonas rurales o localidades con poca presión demográfica”, explica la directora de Fotocasa.
Últimas Noticias
El motivo por el que Alba Flores dejó de cantar tras la muerte de su padre: “Dentro de la película he hecho el proceso del duelo”
‘Flores para Antonio’ se ha presentado estos días en el Festival de San Sebastián

Asaja anuncia movilizaciones en diciembre en Bruselas para protestar contra la PAC: “El sector agrario siempre es la moneda de cambio”
El presidente de la asociación, Pedro Barato, ha asegurado que la propuesta “quita recursos al campo” al recortar un 20% los fondos y, sumada la inflación, supondría un recorte de más del 30% para el sector

Jennifer Lawrence critica la censura en Estados Unidos y se pronuncia sobre el “genocidio” en Gaza en San Sebastián: “La libertad de expresión está bajo ataque”
La actriz más joven en ganar un Oscar a Mejor Actriz recibe este viernes el Premio Donostia
El Plan Estatal de Vivienda saldrá adelante con o sin presupuestos, asegura Isabel Rodríguez
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana afirma que ya está articulada la disposición de créditos para triplicar la inversión en política de vivienda

La patronal de la construcción advierte a los albañiles: endurecer el registro horario “hundiría” hasta un 27% los salarios
En su lugar, la organización empresarial pide flexibilizar el régimen de horas extraordinarias considerando que, por picos de producción, plazos de ejecución y necesidades de infraestructuras y viviendas se deberían permitir alrededor de 1,5 horas extras al día
